“No fueron 30 pesos, sino 30 años” era el slogan que motivó el estallido social en Chile. El Metro había subido su precio en 30 pesos, esto gatilló la protesta de los estudiantes a la que se sumaron los chilenos y chilenas, que de pronto dieron cuenta que nuestro país era de fantasía, ni jaguares, ni los mejores del barrio, sino que la injusticia colmaba la paciencia de chilenas y chilenos.
Esta es una breve cronología de los hechos que se sucedieron durante un mes, partiendo el 18 de octubre del año pasado.
EL SOL DE IQUIQUE
Como partió la movilización de origen ciudadano, acá na que ver los políticos de todos los lados: derechas, izquierdas y los cagones del Frente Amplio.
Viernes 18 de octubre:
La conga estalla en Santiago con enfrentamientos, incendios y ataques al metro, en rechazo el alza de tarifas que pasó de 800 a 830 pesos (tras otro aumento de 20 pesos en enero), que obligaron a cerrar todas las estaciones del METRO. El edificio de la compañía eléctrica ENEL y una sucursal del Banco Chile, ambos en el centro de Santiago, y varias estaciones del metro son incendiadas. Por la noche, el presidente Sebastián Piñera decreta el estado de emergencia en Santiago y confía a un militar, el general Javier Iturriaga, la responsabilidad de garantizar el mentado orden público.
Sábado 19 de octubre
Las manifestaciones siguen en Santiago y ciudades como Valparaíso, Iquique y Viña del Mar. Por primera vez desde el fin de la dictadura de Pinochet, los militares están en las calles y se decreta toque de queda. Esa tarde a las 18 horas, en Iquique se reúnen miles de personas para marchar y apoyar lo que viven el centro del país. La marcha llega al regimiento Granaderos, en Cavancha, retiran del frontis un cañón y lo colocan en medio de la Avenida Arturo Prat.
Domingo 20 de octubre
El presidente Piñera afirma que Chile está “en guerra contra un enemigo poderoso”, y llama a la unidad y a condenar “la violencia y delincuencia”. Se extiende el estado de emergencia a nueve de las 16 regiones del país. En Iquique se decreta que el toque de queda y comienza a las 10 de la noche y termina a las 7 de la mañana. Se producen los primeros saqueos en el centro de Iquique.
Lunes 21 de octubre
“Fuera los militares” es la consiga de las manifestaciones se reanudan en todo el país. Suspensión de clases en casi todas las escuelas y universidades de la capital. El transporte público es irregular en Santiago En Iquique las marchas se intensifican.
Martes 22 de octubre
El presidente Piñera pide “perdón” y anuncia un paquete de medidas -alza de las pensiones más bajas, congelamiento de tarifas de electricidad-, pero la conga sigue. Los principales sindicatos y movimientos sociales del país llaman a la huelga general.
Viernes 25 de octubre
Se reúnen en Santiago 1,2 millones de personas para una movilización histórica, según el ojímetro de la Intendencia Metropolitana, pero los asistentes opinan que la cifra es cercana a los dos millones. En Iquique y Alto Hospicio siguen las protestas. El Gobierno trata de atribuirse el éxito de las masivas manifestaciones en Santiago.
Domingo 27 de octubre
El presidente Piñera anuncia el levantamiento del estado de emergencia que regía desde ocho días y retira a los militares de las calles. La cifra de muertes alcanza a 20 personas, cinco de ellas por disparos de las fuerzas del orden. Una misión de la ONU investiga las denuncias de violaciones a los derechos humanos durante la ola de violencia.
Lunes 28 de octubre
Piñera cambia a ocho de sus 24 ministros, incluido a su jefe de gabinete Andrés Chadwick. Cancelación de APEC y COP-25.
Miércoles 30 de octubre
El 30 de octubre, en medio de las protestas, Piñera cancela la organización del encuentro de líderes del foro económico APEC y la cumbre mundial del clima de Naciones Unidas COP-25, dos citas que tendrían a Chile en la vitrina del mundo. Piñera descarta renunciar.
Miércoles 6 de noviembre
En una entrevista con la BBC, Piñera afirma que gobernará hasta el último día y descarta renunciar. Ese mismo día, las protestas llegan hasta barrios de Providencia y Vitacura, en el este de Santiago, corazón financiero del país.
Jueves 7 noviembre
El presidente Piñera endurece el tono y anuncia una serie de proyectos para incrementar las medidas de control del orden público.
Sábado 9 de octubre
El mandatario por primera vez se abre a reformar la Constitución. Se mantienen las manifestaciones.
Martes 12 de noviembre
Jornada de huelga general, vuelven a estallar violentos enfrentamientos, saqueos e incendios. Una iglesia patrimonial del centro de Santiago es atacada y se suman dos nuevas víctimas, que elevan el total de muertos a 22. En un esperado mensaje, Piñera propone un acuerdo por la paz y se abstiene de volver a sacar a los militares a la calle. En Iquique se vive una de las jornadas más violentas con saqueos a tiendas en el centro de la ciudad. El alcalde Soria acusa que durante varias horas de la tarde no hubo presencia policial en las calles de Iquique.
Viernes 15 de noviembre
Los principales partidos políticos, menos el PC y el Partido Humanista, de madrugada logran un acuerdo respaldado por todos los grupos políticos y anuncia una convocatoria a un plebiscito en abril de 2020 que consulte sobre una nueva Constitución que reemplace a la vigente desde la dictadura de Pinochet. Histórico acuerdo en Chile de plebiscito para dejar atrás la del año 1980. El acuerdo es calificado como arreglín o “cocina” por algunos sectores políticos.
Lunes 18 de noviembre
Siguen los llamados movilizaciones. Se cumple un mes hay nuevas manifestaciones programadas y para el jueves 21, se anuncia un paro nacional.