marzo 25, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

19

Oct

Accidentes cerebrovasculares implican una grave amenaza a la salud

• En Iquique se reporta una tasa de 130 casos de Accidentes Cardiovasculares por cada cien mil habitantes, constituyendo serio un problema de salud pública en la región y el país.

• El Dr. Manuel Gómez, médico neurocirujano de la Clínica Tarapacá, pone el acento en la prevención y entrega detalles sobre esta enfermedad, la que es de sencillo control mediante una vida saludable.

Se han registrado, aproximadamente, 25 mil casos anuales de Accidentes cerebrovasculares en Chile y estudios en Iquique reportan una tasa de 130 por cada cien mil habitantes, afirma Manuel Gómez, medico neurocirujano de la Clínica Tarapacá. El especialista advierte que la población más afectada son los varones mayores de 45 años, y la mayoría de los casos la constituye el grupo perteneciente a los hombres que superan los 60 años.

El facultativo indica que los factores de riesgo de los Accidentes Cerebrovasculares son “la edad, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, consumo de alcohol excesivo, Diabetes Mellitus, colesterol alto y algunas enfermedades cardiovasculares”.

Entendiendo que se trata de una enfermedad silenciosa, en el sentido de que sus síntomas son moderados, Gómez precisa que “generalmente se manifiesta con trastornos del habla, trastornos motores de las extremidades y desviación de rasgos faciales que se inician de forma aguda, e incluso puede haber compromiso de la consciencia si el daño es grave”.

Frente a esta grave amenaza a la salud, para el neurocirujano es clave la prevención. “De los factores de riesgo mencionados, existen los no modificables, que son el sexo masculino y la edad, y el resto constituyen los factores de riesgo modificables. Es en estos últimos que una persona o las políticas de salud pública pueden influir en la prevención de esta enfermedad tan lamentable”, aconseja el profesional.

Respecto a la conciencia de la población de esta amenaza, Gómez señala que “aunque hay personas que tratan de evitar estos factores de riesgo, todavía existe un número grande de chilenos susceptibles a padecer este problema”, haciendo énfasis en la necesidad de que se valore la importancia del autocuidado personal.

Una vez producido el Accidente cerebrovascular, explica Gómez, los factores que influyen en el pronóstico generalmente son la extensión del daño en el cerebro, la zona del cerebro afectada, si es un infarto cerebral o un Accidente cerebrovascular hemorrágico, la rapidez en el inicio del tratamiento médico y la presencia de otras enfermedades graves que puedan empeorar la evolución.

“Usualmente un tercio de los pacientes con Accidente cerebrovascular fallece, otro tercio queda secuelas severas y el otro restante evoluciona con secuelas leves. De más está decir que todas las estrategias terapéuticas y tecnologías son destinadas a aumentar este último grupo de los pacientes, aunque muchas veces, a pesar de todo el esfuerzo médico, no es posible conseguirlo”, sostiene el neurocirujano.

Políticas públicas

En relación con las políticas públicas referentes a esta patología, Gómez señala que “es importante que los Accidentes cerebrovasculares isquémicos (infartos cerebrales) pertenezcan a las patologías GES (Garantías Explícitas en Salud), como parte de las políticas de salud pública. A nivel local sería necesario, en nuestro hospital, la creación de una UTAC (Unidad de Tratamiento de Accidentes Cerebrovasculares), que asegura cuidados especiales para el tratamiento de esta enfermedad y, además, contar con un neuroradiólogo en la región para implementar estudios y tratamientos endovasculares”.

El médico neurocirujano aconseja “una vida saludable, realizando ejercicios, comida baja en sal y carbohidratos, evitar los cigarrillos, alcohol en exceso y mantener controladas la Hipertensión Arterial, Diabetes y enfermedades cardíacas en caso de que ya se padezcan”.

“Estas recomendaciones están dirigidas a toda la población, tanto al grupo etario de riesgo como a las personas más jóvenes, para que adopten un estilo de vida saludable antes de llegar a las edades de más riesgo”, concluye el especialista.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.