marzo 19, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

02

Ene

Adiós año 2022 y damos comienzo al 2023 | Nelson Mondaca I.

NELSON MONDACA I.


Nelson Mondaca columna
Nelson C. Mondaca Ijalba
nmonijalba@gmail.com

Al comenzar estas palabras, no tenía el ánimo de escribir lo que casi siempre se dice para un año que se va y otros buenos deseos para el año entrante. Realizar un breve balance de lo que fue el 2022, lo bueno y lo malo. Los dolores y sufrimientos por los que atravesamos. De recordar, tal vez, una vivencia de felicidad. Pero creo que, a estas alturas del tiempo, es mejor, sin olvidar ese pasado, mirar el día de mañana nos presenta desafíos que debemos enfrentar.

Una reunión familiar, una humilde cena, música y abrazos, lágrimas y compartir lo que nace del corazón. En mi parecer, algunos brindis de jugo de uva y la alegría de sobrevivir. Sol y mar nos esperan gratis. El espíritu de Chile trasnochará y el pueblo está presente con bombos y platillos, levantando la antorcha de la libertad.

En mis años mozos, los comerciantes de restaurantes en nuestro sector de calle Latorre con Barros Arana, en las vísperas del nuevo año, antes de las 12 de la noche prendían el “Mono” semejante a un espantapájaros gigante, en medio de la calle. A la vez, nos regalaban “estrellitas” -fuego artificial inofensivo- con algunos dulces, también no faltó quien nos sentó y compartió en su mesa algo de comer. Buenos hombres y familias, ellos armaban el “Mono “, rodeado de neumáticos viejos y en su interior con cuetes y petardos. En esta tradición presagiaban un año mejor y el fervor de dejar atrás las injusticias. En resumen, lo aprendí con la edad, era un acto generoso y solidario, por una vida más próspera para todos los vecinos del centro.

Ahora, siendo más profundo, entrando al plano político y económico, hace 10 meses que el Presidente Gabriel Boric, asumió el gobierno de nuestro país. Sabemos que nuestra nación venía arrastrando una grave situación de crisis económica, de una fuerte pérdida de credibilidad en la clase política y el golpe de casos de corrupción que desmoronaban las principales instituciones del Estado.

A esta situación, se agrega la desatada ola de inmigrantes ilegales al país, donde nuestra ciudad sufrió el impacto por su extendida frontera y difícil de controlar. Como sí todo lo anterior fuera poco, una delincuencia criminal internacional y bandas nacionales que compiten por dominar el mercado del tráfico de drogas. La fiesta de la delincuencia nunca termino en el mandato del ex presidente Sebastián Piñera y por el contrario nos dejó a maltraer.

Las consecuencias del estallido social del 2019, se entrelazan con los dos años de pandemia del Corona virus-19; son fenómenos que configuran un escenario de millonarios retiros de miles de millones de dólares del país. No nos olvidemos del alto precio del combustible con su oneroso impuesto específico y la desvalorización de nuestra moneda nacional, el peso. Para que hablar de las cifras de desempleo y del aumento del empleo informal. Para que latear con los famosos retiros de los fondos de las AFP’s. La crisis económica la asumió el mismo pueblo, los más vulnerables y los niveles de pobreza se fueron a las nubes. Otro capítulo aparte, son los actos de violencia y sabotajes de la Araucanía.

En estas condiciones, ganó Boric y asumió la conducción de la Moneda. Sus comienzos fueron muy duros y tremendamente difíciles, agravados por la guerra en Europa y una inflación desatada. Hubo algunos errores que se cometieron por la poca experiencia política y del ímpetu propio de la juventud. Sobre la marcha se corrigieron y se incorporaron personas de mayor peso político y de una trayectoria en las grandes lides del Palacio de Gobierno, que afirmó la conducción en las grandes necesidades de la ciudadanía con determinación; a la vez continuar empujando los cambios estructurales y de fondo que Chile demanda y van en la dirección correcta.

La obra de estos meses del Gobierno, nos reflejan un Presidente en terreno y dispuesto a trabajar por el bien común y digno de las mayorías. Avanzar hacia la modernidad sin dejar atrás a nadie. Tiene claridad de principios y firmeza para manejar sus responsabilidades públicas. Todavía falta mucho por hacer y el tiempo es muy corto para ver materializada sus promesas. Un recado, hay que apurar el tranco en la Regionalización y Descentralización. ¿En que estamos chocando y vamos anotar algunos puntos positivos, desde ahora en adelante?

¿Cuánto nos falta para ser un país Desarrollado en el siglo XXI? Las políticas que apuntan en esa dirección deben fortalecerse en todos los planos posibles. Los grandes aciertos se dan en la medida que hacemos posible una nueva realidad. Hoy el mundo que vivimos es muy competitivo, pero no a causa de la explotación humana, sino porque la industria es desarrollada con tecnología de alta gama robotizada, tienen una institucionalidad al servicio del trabajo industrial.

Poniendo las cosas en su lugar. Para transformarnos en un país del mundo desarrollado, se debiera comenzar por la Educación. Unos roles fundamentales juegan las universidades públicas y privadas. Tienen las capacidades y las competencias. Las carreras debieran orientadas en sacar profesionales en esas áreas productivas, técnicas y productivas. Esa es la gracia que el Ministerio de Educación debiera potenciar con fuertes recursos del Estado.

Además, coordinar con un nuevo enfoque de la Superintendencia de Educación y poner a disposición gran parte de su aparataje burocrático en el logro de estos objetivos. Pues, no los estoy criticando. La intención es que los recursos humanos del Estado sean aprovechados en un 100%, no sólo en fiscalizar, sino en la ciencia de la inversión productiva. Para cumplir este rol se necesitan capacitaciones, seminarios y por lo menos diplomados en esta nueva gestión.

Bien, de esta manera veo el nuevo año 2023. De lo contrario, será más de lo mismo. Miro desde la óptica positiva. Aquí, no se trata de sacar pequeñas ventajas populistas y políticas. Por ejemplo, escuché a un Diputado de la UDI, decir que el actual Gobierno era cómplice del aumento de la migración en Chile. Bajo este prisma de razonamiento, apresurado y a propósito mal intencionado. No se detuvo a procesar, que la funcionaria detenida por Investigaciones, era militante del Partido por la Gente, no es partido oficialista. Ella, fue sorprendida ingresando extranjeros por Colchane, aprovechando su calidad de funcionaria del Campamento humanitario de esa Comuna. A estas horas del día debiera estar procesada.

A mis amigos y amigas, que son lectores de “El Sol de Iquique”, les deseo de corazón un próspero año 2023. Tengan siempre fe en las cosas que emprenden y no se dejen vencer por la adversidad, las mentiras, el odio y los comentarios negativos…

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.