Servicio capacitó a los intervinientes, modificó sus sistemas y dispuso de fiscalizadores en el puerto y Visvisi para colaborar con prueba piloto.
Una activa participación en favor de la reactivación de las operaciones del tren Arica-La Paz tuvo el Servicio Nacional de Aduanas, cuya prueba piloto culminó con éxito este fin de semana y permitió llevar 16 carros con bobinas de acero desde el puerto ariqueño hasta Cochabamba. Ahora viene una segunda etapa y consiste en viajar con soya desde Bolivia a Arica.
El Director Regional de la Aduana de Arica, Fernando Rousseau Amigo, señaló que los profesionales de Aduanas llevan más de 8 meses participando activamente en las mesas de trabajo destinadas a gestionar la reactivación del ferrocarril. “Debemos recordar que las operaciones estaban detenidas hace 16 años, por lo cual fue necesario readecuar los sistemas y capacitar a todos los involucrados para hacer los procedimientos más expeditos y seguros”.
Rousseau destacó el trabajo colaborativo con la Empresa Portuaria de Arica, el Terminal Puerto Arica, el grupo EFE, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Administración de Servicios Portuarios y la Aduana de Bolivia, “puesto que se aunaron esfuerzos para sumar un actor más al intercambio comercial y la cadena logística de la región de Arica y Parinacota”.
Respecto a la operación, el directivo aduanero señaló que es muy similar a la de un tránsito terrestre y que en este caso se utiliza el Sirofe o Sistema de Registro de Operaciones Ferroviarias, donde se ingresan los datos de la carga y cada vagón se asocia con una Carta de Porte Internacional y Declaración de Tránsito Aduanero. “A su vez, y como medida de facilitación, se aceptará posteriormente el retorno al respectivo país del material de estiba como carpas o lingas”, agregó.
Los funcionarios José Luis Torres y Vinvko Jorquera estuvieron a cargo del primer despacho de prueba que consistió en 16 vagones con un total de 48 bobinas de acero brasileño con un peso de 427 mil 280 kilos. “Es un gran honor participar de este proceso porque es muy importante el libre tránsito ferroviario. Llevo 22 años en Aduanas y tuve la oportunidad de conocer el antiguo sistema de despacho donde gran parte de la operación era manual. Ahora tenemos un sistema más amigable y que permite una serie de registros. Estoy muy orgullo de haber participado en esta puesta en marcha”, señaló Torres.
Luego de salir de la puerta Molo, el tren enfiló rumbo a Lluta, Rosario, Poconchile, Puquio y Visviri. En ese último punto de control la carga fue fiscalizada por los aduaneros Patricio Tapia y Williams García, quienes primero recibieron a la locomotora boliviana que debe enganchar y llevar los vagones hasta su destino, para luego autorizar la salida de la carga.