enero 16, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

04

May

Benjamín Torrico Santibáñez » El Gran Tata MIN» (@plumaiquiqueña)

@plumaiquiqueña


plumaiquiquena 1
@plumaiquiqueña

Este es un homenaje en vida, a quien, por caminos recorridos en la bendita Pampa inhóspita y terruños lejanos, entregó incondicional amor al arbolito de los sueños para acariciar a través de la música andina a los queridos pueblos originarios con guitarras y quenas. Este artesano innato de las tradiciones andinas y embajador de la Pachamama, nació en la oficina salitrera «Santiago Humberstone», el 8 de octubre de 1953.

El desierto avanza a pasos agigantados y Benjamín con el transcurso de los años se radica en la ciudad de Iquique, en busca de una oportunidad y olvidar el pasado entre la chusca viviente y la calamina inquieta. Los vientos del norte, le entregaron una hermosa flor cuyo nombre es Sonia Nava Padilla, con la cual contrae matrimonio, celebrando la fiesta del alto cielo con tres hijos varones.

Se integra posteriormente al grupo ARANSAYA por un período de 15 años. Sin embargo, ya había formado a priori el grupo GUAMARY, logrando viajar por las venas de Sudamérica; Bolivia, Paraguay, Ecuador y Argentina.

Este hombre nacido bajo las nubes harapientas y el sol indómito, fue un reconocido bailarín y músico de la gran fiesta de la Tirana, participó también con la fe mariana en la Pascua de los Negros cada 6 de enero. En el año 1980 participa activamente con los laquitas «Kimsaqalqu Manqha» (los ocho de abajo), en la enseñanza y promoción de su arte. En 1983, viaja a la ciudad de Santiago a establecerse indefinidamente, grabando nueve discos de su autoría y gestión. En su brillante carrera musical, destacamos:

WhatsApp Image 2021 05 03 at 2.53.35 PM 1– MI RAZA (1976)
– HANAGJ PACHA THIRCATA (1982)
– TUPAC AMARU 500 años (1992)
– COCA KURMI (1993)
– COCAKINTU (1996)
– SAVUR WARMI (2001)
– ETERNAS CANCIONES (2000)
– REGRESO A LA PACHA (2008)

Cuando regresó de la capital, trajo consigo en su maleta, creaciones hechas por sus propias manos; un milagro del corazón; una bella ilusión de amor, me refiero a las quenas y zampoñas tarapaqueñas.

Benjamín es un artista que sonríe y vive como un niño en tierras iquiqueñas, por ende, es un corazón incansable. Y esta energía se expresa en la creación del «Pueblito Andino», ese que todos conocimos con el trote, los choclos de Camiña, la calapurca, melcocha y el picante de conejo, al costado del ex estadio. Desarrolló con ímpetu actividades relacionadas a la difusión de la música tradicional y folclore, una de ellas, reunir a los integrantes del grupo «Kimsaqalqu Manqha». Ese reencuentro sirvió para volver a sentir el sonido andino, poderoso, preciso y refinado que nació a principio de los ochenta.

Los ojos mágicos de Benjamín Torrico vieron en la zampoña, las alas de un ave de cristal. ¡Gracias a ese espíritu andino maravilloso los laquitas que hoy están de aniversario, siguen vivos en tambos, cassarattas, fiestas patronales y parabienes, por medio del cachimbo; el huayño y la cueca en la plaza de Soga; Pica, San Lorenzo, La Tirana y Huarasiña.

¡Querido amigo nortino!, la semilla que has plantado a lo largo de la vida, guarda sueños eternos que soplan sobre los cerros morenos, alargando la vida del tamarugo y otorgando la sombra con el sonido incomparable de la zampoña.

¡Jallalla!


Agradecimientos a sus hijos
Benjamín y Oscar (Director y Caporal de los
Kimsaqalqu Manqha)

Comentarios

  • Algo que podemos sumar a su tiempo viviendo en Santiago:
    Participó en los conjuntos «Yawarcolla» y «Arak Pacha». Fue fundador de las agrupaciones «Manka Saya» y «Lakitas de San Lorenzo», en la comuna de Puente Alto tuvo una tienda de instrumentos musicales. Recordado maestro en la enseñanza de la quena y la zampoña. También participó en la fundación de la organización CONACIN.

Deja tu comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.