enero 15, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

19

Ago

Falleció el 20 de agosto 1983 | Bobby Deglané el locutor nacido en Iquique y artífice de la radio en España

deglaneRoberto Deglané Portocarrero, más conocido como Bobby Deglané, (Iquique, Chile, 18 de noviembre de 1905 – Madrid, España, 20 de agosto de 1983) es uno de los personajes más sorprendentes y espectaculares de entre los chilenos “internacionales” del siglo XX, es decir que, de una u otra manera, han triunfado en el exterior.


Salió de su Iquique natal, el norte grande chileno, habiendo sido oficial de Carabineros a fines de la década del 20 con rumbo a los EE.UU. para convertirse en piloto de avión. Se cuenta que durante la travesía perdió todo el dinero que llevaba consigo en una partida de póker y que terminó fregando platos en el Hospital Montefori del Bronx, tras la auspiciosa intermediación de un (desconocido) valenciano. En New York, es donde comienza verdaderamente su pasión y el inicio de una exitosa trayectoria por el relato y el comentario deportivo.

DE VUELTA
Al poco tiempo vuelve a Chile por un breve periodo en donde se desempeñará en el diario La Hora y Radio Minería. Más tarde probará suerte, además -antes de partir a Europa por primera vez-, en Radio Rivadavia de Argentina y Río de Janeiro en Brasil. Es en el contexto de estas experiencias es que es descubierto y tentado por Radio Barcelona, gracias a la fama que le precedía en relatos de combates de catch-as-can (“agarra como puedas”), para cubrir la programación 1943-35; haciéndose cargo de los relatos deportivos de box, catsh, lucha libre, baloncesto.

NERUDA
Es, más o menos, por entonces cuando conoce a Neruda (y a Lorca, el asesinado poeta granadino) que había sido cónsul de Chile en Barcelona (1934) y que, luego, se haría con igual cargo diplomático dejado vacante en la capital española por Gabriela Mistral (1935).

GUERRA CIVIL
“Entonces llegó la guerra y trabajé como corresponsal. Ya era figura popularísima y me conocían los soldados y generales”. En efecto, en poco tiempo su espíritu de aventura (o su compromiso contractual con los alzados Nacionales) lo llevó a incursionar en el frente. Lo cierto es que, documentalmente, consta que estuvo encarcelado por los republicanos durante unos meses.

Luego de recuperar la libertad se refugió por un tiempo en la embajada de Chile en Madrid y salió con destino -por uno breve tiempo- al país andino en febrero de 1937, para regresar prontamente y ponerse a disposición, por entero, de la causa del Movimiento como reportero de los Nacionales.

Al título de arquitecto de la radio difusión española y, en virtud de lo cual, transformarse en la figura iberoamericana más importante del siglo XX -para muchos- abría que señala que fundó en San Sebastián el diario deportivo Marca (1938), junto a Manuel Fernández-Cuesta (director), César García Agosti (redactor jefe), Adolfo Pucheo, Máximo Ramos y Pedro Sardina. Escribió además varios guiones cinematográficos y participó como actor en a los menos dos películas, en Campeones (1943) y en Historias de radio (1955) dirigida por José Luis Sáenz de Heredia en donde se auto interpretaba, además.

CANCER
Deglané, murió completamente en el olvido en Madrid el 20 de agosto de 1983, el mismo mes en que se cumplía aniversario de la Batalla del Ebro, producto de un avanzado cáncer linfático que padecía desde hacía unos años. No sin que los más importantes medios de referencia españoles le dedicaran unas cuantas líneas.

Hoy una calle de Sevilla, en el sector de la Magdalena, al costado de la Radio Sevilla, lleva su nombre, en Chile muy pocos saben si quiera que existió… Su enorme legado, compuesto por toda suerte de documentos y archivos, fue entregado por su familia al Museo de la Radio de Pontevedra, Luis Del Olmo. Todo un desafío y una invitación explícita para futuros investigadores.

Internet/AV

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.