enero 19, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

03

Sep

¡Chile no está en el Apocalipsis! | Nelson Mondaca I.

Nelson Mondaca columna
Nelson C. Mondaca Ijalba
nmonijalba@gmail.com

Estamos a días de conmemorar otra fecha más del golpe militar en nuestra Nación.  El 11 de septiembre de 1973, nos marca un antes y un después de nuestra democracia.   Salvador Allende, era el Presidente que perseguía objetivos políticos revolucionarios anti imperialistas y antioligárquicos.   El propósito era construir un Estado socialista, contrario a la hegemonía capitalista de EE.UU.

Vencer la esclavitud nacional, salir del atraso industrial, derrotar la miseria y las desigualdades, dejar atrás el colonialismo de la explotación, requieren de fuerzas políticas capaces de tomar estrategias económicas y políticas muy profundas.  Complejas, difíciles y que tocan los grandes intereses de poder.  Salvador Allende encarnaba el sueño imposible de los chilenos.  Encontraría la respuesta inmediata de EE.UU., y de la clase política de la derecha conservadora de nuestro país.   Hay que hacer presente que vivíamos bajo la política internacional de la “guerra fría”.    Un período en que el mundo estaba polarizado entre dos grandes bloques, entre 1947 / 1991:  EE.UU., por un lado -Capitalismo-  y la ex Unión Soviética, por el otro, -Socialismo-.

Si bien esta “guerra fría” ya no existe al desaparecer la Unión Soviética, (URSS), y otros países del mismo orden político, lo cual, no quiere decir que universalmente la lucha ideológica y económica, entre capitalismo y socialismo, tampoco exista.  Sostener tal teoría   a mi juicio, sería un claro error.  Pero, me perdonan, no quiero alejarme de las ideas primarias de la presente opinión.   EE.UU., desarrolló toda una política de intromisión en nuestro país y en Latinoamérica, que hoy se sabe, amparó la violación a los derechos humanos y propició golpes de estado sanguinarios.

Cuando uno revisa esta historia, se da cuenta que la derecha de la época, estaba totalmente enterada de los actos sediciosos y fue parte importante para los propósitos capitalistas norteamericanos.   Se planificaba que el Parlamento ratificará como Presidente a don Jorge Alessandri R.; quien después renunciaría en favor de Eduardo Frei M.    Es decir, un pacto Partido Nacional con la DC, afortunadamente no contó con el respaldo de éste.    Concluyamos, en el derrocamiento del Presidente Allende, también, hubo parlamentarios y dirigentes DC, siendo opositores no estaban por la ruptura democrática.     

Unas breves preguntas.  ¿Por qué Pinochet, los miembros de la Junta, actuaron fuera de las normas establecidas en la Constitución de 1925?   Simple.  Las FF.AA., no son beligerantes.     Nunca existió una Acusación Constitucional.   ¿Por qué se violaron los derechos humanos en forma tan brutal, desquiciada y fascista? Lucraron con el daño al pueblo.  ¿Por qué había que destruir el Estado benefactor y sembrar el terror en la población, si se buscaba empoderarla de más libertad?  Dos últimas preguntas. ¿Por qué se tenían que destruir todas las conquistas sociales y políticas alcanzadas por los trabajadores/as a través de un siglo? ¿Por qué la constitución del 80, traje a la medida de la dictadura, en acto electoral viciado legalmente, hace de Chile un país colonia del imperialismo y aleatorio de la concentración de la riqueza?

A mi parecer, los Gobiernos de vuelta a la democracia y de transición pactada, ninguno ha sido tan malo y perverso, como lo fue el período de la dictadura.   Lo he dicho antes y lo reitero nuevamente.  “Al comparar la marcha económica del dictador con 8 años de democracia, las cifras entre 1990/1998; la economía en este período democrático creció 7,1% anual, récord no repetido.  El nivel de pobreza en 1987 era de 45%.  En 1998, fue de 22%.     En este mismo período el salario mínimo aumentó en un 63%.    Este salario mínimo en dictadura al año 1989 era menor que en 1981.    Fuente, “La economía chilena en dictadura y en los gobiernos democráticos” Ricardo FFrench Davis (Docente. Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile).

Otra reflexión.  Vivir con el resentimiento de no ver a un pariente, detenido torturado y desaparecido, por 50 años es un sufrimiento que no se lo doy a nadie.    No me es posible dar vuelta la página como si fuera una página de un libro.    Creo que, llega el tiempo para que reconciliemos nuestras almas.   Pero, esto no será posible, si negamos los hechos o tratamos de evadir las verdades y asumir nuestras responsabilidades.      De lo contrario, dejamos las puertas abiertas para que se repitan episodios y sucesos tan indignos, inhumanos y atroces, que no tienen perdón de Dios.     Amigos/as, uno puede ocultar sus sufrimientos, dolores y enfermedades. Incluso no sentir deseos de venganza y odio, pero se requiere también la valentía, colaboración y grandeza de la contraparte que cometieron delitos a nombre del Estado.   Mientras, existan compatriotas detenidos/desaparecidos, las crueles heridas siguen abiertas.

Para no dejar cabos sueltos.   El pueblo ganó la vuelta a la democracia, 1988.   Triunfamos sobre el dictador. Lo despojamos del Gobierno en 1990. Sin embargo, la institucionalidad de la dictadura hasta el día de hoy continua vigente.   No nos engañemos, en esa operación de destruir el Estado de Bienestar, muy poco o nada se enseña sobre el rol que continuó ejerciendo EE.UU., sea con la CIA., Departamento de Estado (Ver Operación Cóndor en Internet) y la influencia de la Universidad de Harvard en la construcción del modelo ultraneoliberal en Chile:  Desarrollo del individualismo, fin de la solidaridad y todo queda en manos del crecimiento/mercado.   Tampoco, estamos en el apocalipsis, pero la estamos pasando mal.  

Mientras el Gobierno preparaba la agenda para conmemorar los 50 años de la ruptura de la democracia, el Presidente Boric, decretó 2 días de duelo nacional, por la muerte de Guillermo Teillier, (Q.E.P.D.) presidente del PC. Fue un destacado dirigente que sufrió los rigores del golpe de estado y que asumió las enormes responsabilidades por llevar adelante las tareas que le encomendó el Comité Central en la recuperación de la democracia, actor consecuente y figura ejemplar con sus principios políticos.   

Siempre, en la senda de los 50 años, el 30 de agosto recién pasado, el Presidente Boric, firmó el decreto que oficializa el Plan Nacional de Búsqueda, con el fin de esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas después del golpe.  Verdad y Justicia. ¿A que le teme la derecha y los republicanos?

Comentarios

  • Pablo Molina

    Quizás los hechos que aborda este sr. sean los que se acercan a los tiempos de la UP , pero claramente se ve un sesgo imposible de soslayar en cuanto a su postura . Concuerdo con su dolor pero eso no amerita que no cuente la otra realidad , no solo lo romántico de ese periodo , digo, sino la incapacidad de ese fallido gobierno. Tampoco es bueno seguir envenenando las conciencias de las nuevas generaciones con hechos de hace medio siglo , así jamás sanará esta sociedad ; esto también debe ser parte de la manoseada Conciencia Histórica.

Deja tu comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.