En la extensa jornada de votación de normas en general emanadas de la Comisión de Forma de Estado, que se extendió hasta pasadas las 1:30 de la madrugada, la convencional Alejandra Flores Carlos, representante del distrito 2 de Tarapacá, intervino y dio su postura sobre el paquete de normas presentadas que incluyen el establecimiento de Estados Regionales Autonómicos, Asambleas Legislativas Regionales, la plurinacionalidad e intercultural, entre otros.
Al comenzar, la convencional relató que “la primera semana territorial la hicimos con mi equipo en Huaviña, pueblo agrícola, de alrededor de 50 personas, enclavado en los cerros tarapaqueños, un lugar donde no tienen luz, tampoco agua potable, pero tienen esperanzas. Un lugar, como muchos en mi región, donde familias enteras han migrado a los centros urbanos en busca de trabajo, educación o acceso a servicios básicos, dejando los pueblos casi vacíos”
En esas actividades territoriales, se invitó a las y los asistentes a escribir un sueño en un papel. “Uno de los sueños Constituyentes que me entregó Angélica, una agricultora en este poblado dice “”Me gustaría que todos volvieran a sus pueblos, a trabajar sus chacras y tener todo sembrado. Que todas las calles estuvieran llenas de niños y niñas. Y volvieran todos los pueblos a tener sus colegios abiertos “». Lo cito aquí, porque lo que vive este pueblo, es el olvido del Estado nacional, que aunque creó e implementó políticas de descentralización, eso nunca, nunca llegó a comunas como la citada, tampoco a Colchane y las otras comunas de Tarapacá y del norte extremo, que sabemos cómo son afectadas con la crisis migratoria y humanitaria. El Gobierno central ausente ayer, ausente ahora”, continuó.
Además, la convencional integrante de la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas, comentó que “la propuesta de Estado regional que realiza esta Comisión, se enlaza con estos sueños constituyentes que buscan dejar de lado el centralismo y avanzar hacía un Estado regional que entregue a quienes habitamos los territorios la facultad de usar y administrar nuestros recursos y tomar nuestras propias decisiones, ya no caminar de la mano de un nivel central que desconoce nuestras realidades locales”, y explicó que los pueblos y los territorios “llevamos más de 200 años a merced de las decisiones del nivel central”.
“Son tiempos de transformaciones. Son tiempos donde muchos pensamientos, muchas voces, muchas miradas, muchos espíritus y ancestros se conjugan en busca de estos cambios por tantos años demandados. No hay que tener miedo a la participación. No hay que tener miedo a la democracia. No hay que tener miedo al pueblo. Por eso aprobaré la propuesta en general y me sumaré a mejorarla en lo particular. Por Equidad y Justicia Territorial. Más poder a las comunas, más poder a las regiones. Jallalla, Jallalla”, concluyó Alejandra Flores Carlos, convencional independiente del pueblo aymara.