La variante Ómicron surgió hace ya dos meses en Sudáfrica que fue la que dio la voz de alarma. En concreto la doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica y encargada de alertar sobre la nueva variante de coronavirus, aseguró que los pacientes contagiados presentaban síntomas “muy, muy leves“. (Ilustración gentileza de Fernando Rocchio)
¿Qué síntomas provoca Ómicron?
Los primeros datos que constaban la nueva cepa eran el dolor de cabeza, la fatiga o la tos como dolencias más frecuentes. Eso sí, la OMS advirtió en un informe del 28 de noviembre que estos “primeros casos notificados fueron de estudiantes universitarios y que las personas más jóvenes tienden a presentar un cuadro más leve de la enfermedad”.
Más tarde empezaron a sumarse síntomas asociativos a esta cepa. Quien se infectaba mostraba el siguiente cuadro. Al cansancio o la tos se sumaron la congestión y la secreción nasal.
Reportes desde Europa señalan que los principales síntomas de la nueva variante son el dolor muscular, la fatiga y la cefalea aunque también se pueden tener dolores de garganta y fiebre. Ocasionalmente, en los casos más graves, la ómicron puede llegar a generar taquicardias o cansancio extremo.
Uno de los síntomas más característicos de las anteriores cepas era la pérdida del sentido del olfato. Uno de los síntomas característicos del Covid a principios de la pandemia, pero es menos frecuente con esta variante.
¿Qué medidas tengo que tomar contra Ómicron?
En este caso las medidas preventivas son las mismas que con otras variantes del coronavirus y ya son conocidas:
Vacuna
Uso de mascarilla
Mantener la distancia de seguridad con otras personas de mínimo 1 metro
Lavado de manos