marzo 23, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

11

Oct

¡Despejando ideas, aclarando mi mente y polemizando! | Columna Nelson Mondaca I.

NELSON MONDACA I.


Nelson Mondaca columna
Nelson C. Mondaca Ijalba
nmonijalba@gmail.com

Por estos días en Chile, se discute a fondo el 4to., retiro de los fondos de las AFP’s, las posiciones van tomando y escribiendo más páginas de nuestro diario vivir.   Precisamente, en estos momentos de elecciones políticas, aparecen o mejor dicho “reaparecen” los negocios del Presidente Piñera y Délano,  en  el Paraíso fiscal de Islas Vírgenes.  Lo que perjudica colateralmente al candidato presidencial del oficialismo,  Sebastián Sichel.

Importantes medios  digitales y de prensa escrita, nacional y regional, han dado cobertura a estas negociaciones de millones de dólares    Por el momento, no haré ningún juicio de valor hasta que nuestro Parlamento ejerza  sus facultades a plenitud.  Por otra parte, la Justicia como otro Poder del Estado, emita su fallo.   Por supuesto, debiera ser tarea de la clase política  asumir sus  análisis, críticas  y  expresen sendos juicios morales y políticos.   Hay que reconocer que esto comenzó  el año 2010 y terminó el 2017.  Recordemos, el entonces,  Diputado  y hoy Constituyente, Hugo Gutiérrez,  denunció ante los  Tribunales el caso de la Minera “Dominga”.  Ojalá  que no existan lapsus en escritos notariales y sirvan como explicaciones tardías.

Por lo tanto, abocaré este breve tiempo para despejar unos conceptos que algunos economistas y políticos defensores del  “no retiro” obstinadamente repiten una y otra vez por medios radiales y de la Tv.   Ellos insisten en sostener que se va a desatará una “gran inflación”  que traerá mayores consecuencias para los sectores más vulnerables.    Este argumento, a mi humilde juicio, no es sostenible por varias razones prácticas y técnicas.

Primero.  Porque ya tenemos una gran inflación.  Ésta golpea no solamente a los más vulnerables, claro que los golpea,  pero no se puede ignorar que también golpea a todos los sectores de nuestra sociedad.  La situación de pandemia ha dejado un verdadero descalabro en los sectores productivos, de servicios y  comerciales.  No vivimos  en el período económico de las “vacas gordas”.  No pasemos por alto,  que antes del estallido social de Octubre del 2019, ya veníamos con una crisis social-económica e institucional de enorme trascendencia en la gobernanza del país.  Vamos polemizando.

Segundo.  Tenemos una tasa desempleo, la más grande de nuestra historia.   Colocados bajo estas duras  circunstancias, uno de cada cinco trabajadores en cesantía real o tácita, cuando más, sobreviviendo con el seguro de cesantía.  Entonces, aflora la pregunta del millón, ¿Por qué el consumo no se hundió?

Tercero.  Los tres retiros, sin ninguna dudas, sirvieron para comer, adquirir bienes, alimentos y vestuarios.   Para tener muy presente,  más del 50%  se pagaron Deudas.   Entonces,  los “retiros” mantuvieron con fuerza la demanda;  los diferentes mercados no entraron en caos y en depresión.

Cuarto.   Tampoco, él o los retiros, cada uno en su oportunidad, no implicaron otro gasto público que afectaran los equilibrios macroeconómicos.    Otro aspecto de esta discusión es la Seguridad Social  y la Garantía de las Futuras Pensiones.   Por ahora, hay que preocuparse para que el PIB suba, crezca.   Hay  espacio para discutir, a mi juicio, la reposición de estos retiros.  Lo sustancial, es que la inflación actual proviene del alza permanente del  Petróleo y de cierto manejo de la fijación del alza de los precios del combustible que centraliza la ENAP.  Existen otras razones asociadas como el alza constante del “Dólar”, pero por basta la mencionada como la principal.

Quinto.   El Estado y el  Gobierno de turno, cuentan con las herramientas e instrumentos de las  políticas para reducir el desempleo, disminuir  la inflación y mejorar  los resultados económicos.   A estas alturas la mayoría de los chilenos sabemos que, junto  a los Seguros  de Invalidez y Sobrevivencia,  estos fondos los operan en el mercado de capitales y financieros.   De verdad quienes se oponen al  4to retiro, saben que defienden los intereses del actual modelo de pensiones privado, mercantilista y antisolidario.

 

En conclusión, aclarando las ideas.  Los trabajadores de clase  media, baja y alta;  además,  de los asalariados que disponen de recursos en sus fondos, que el Senado apruebe este proyecto.   Estamos viviendo una situación de vida muy difícil, compleja y muy grave como nunca en la historia de nuestra humanidad.

Por último,  no me extraña que el Gobierno defienda el actual sistema de las AFP’s y trate por todos los medios, junto  a otras instituciones y personeros de remuneraciones millonarias asuman la defensa de los intereses del capitalismo salvaje y antihumano. No es un misterio, aman el dinero y éste es su verdadero dios.   Por  gracia  humana existen políticos dignos del mandato que el pueblo les dio  para estar en el Parlamento de nuestra República.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.