enero 15, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

30

May

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? | Columna de Nelson Mondaca I.

Nelson Mondaca I.


Nelson Mondaca columna
Nelson C. Mondaca Ijalba
nmonijalba@gmail.com

Trabajar con la verdad en todo orden de cosas, no siempre da como resultado final los propósitos esperados. Tampoco, se pueden obviar y/o ignorar con el cumplimiento de las metas prefijadas. En el caso del poder político hay que tener presente los procesos en movimientos y concatenados. La relación lógica, causa y efecto, vincular hechos e ideas; resulta complejo, difícil. Especialmente cuando estamos viviendo como país en una profunda crisis social, política y económica.

Algunas observaciones. Nadie entiende porque sufrimos el alto precio de las gasolinas, cuando el barril del petroleó en USA, éste baja. Suben de repente el precio de materiales de la construcción y vemos el alza en los precios del gas, vestuario, alimentos y en general de los servicios básicos, luz y agua. En fin, la inflación especulativa tiene “chipe libre”. Todo este triste acontecer tiene su afán cuando el precio del cobre rompe los records históricos de su valor en la bolsa de valores. Para rematar y como broche de oro, nos suben el precio del dólar.

Entonces, en una dosis de reflexión me pregunto ¿Dónde están los connotados economistas defensores del modelo ultraneoliberal para que orienten a la clase política gobernante para poner fin a estos abusos? No dicen nada y guardan el silencio cómplice con el que avalan su reputación profesional de magister y doctorados. No se les oye hablar del PIB, mucho menos de sus ajustes. Tampoco se les escuchan propuestas para los tres millones de desempleados. Otra raya para la suma, es la ausencia de comentarios e investigación económica sobre la Renta nacional y del promedio de renta actual de los chilenos en el mediano y largo plazo. Entonces, me pregunto ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

En medio de la presente crisis, los ricos se han hecho más ricos. Increíble pero cierto. Mientras tanto, se discute en el Parlamento si se aplica un impuesto a los súper ricos y así recaudar más fondos a las arcas fiscales. Además, de otras iniciativas como impuestos progresivos a otras actividades productivas y financieras que hoy están libres de estas cargas impositivas.

Es bueno que nuestros parlamentarios, se detengan unas buenas horas y días en poner énfasis, en ser exhaustivos, mucho más que matices, de manera tal que los ganan más, también deberían pagar más impuestos, especialmente cuando Chile más los necesita.

Desde mi punto de vista, nuevamente veremos las posiciones enfrentadas, tanto a favor como en contra. Hay que partir por asumir un debate que se ajuste al respeto, a la tolerancia, con una visión de descentralización, nacional e internacional. Si realmente queremos un futuro mejor y una sociedad más justa e igualitaria, pues bien, hay que trabajar en ese sentido de país. De lo contrario, nuestra economía seguirá generando pobreza y miseria.

El aumento de la desigualdad representa una brutal política económica imposible de ignorar y pasar por alto. Si uno hablara de un o dos puntos de diferencia, estaría entre los rangos, posibles de aceptar. Pero cuando se habla de arriba del 30%, entonces, en qué país estamos viviendo. Ni siquiera en los mismos EE.UU., que tiene un10%.

El problema radica, así lo creo, que gran parte de la derecha en Chile piensa que los chilenos somos ignorantes y que desconocemos por completo los problemas económicos. Es más que claro, que una parte de la población no tienen conocimientos de los asuntos macro y microeconómicos. Pero no se puede generalizar esta percepción a toda la población. Más, cuando la mismos pobres, saben que solamente con educación salen de esta condición. Con deuda y sin deuda crediticia. También el acceso a la tecnología y al internet, coadyuva a incrementar los conocimientos de la economía global.

Por tal razón, veamos todas las operaciones de negocios, transacciones financieras, posesión de capital y los dividendos distribuidos o no ¿Están libres de impuestos? Desglosar de mayor a menor las fuentes de recaudación fiscal; ver sus directrices, progresivas o regresivas y la cuantía de su eficiencia. Definir que es más importante gravar, por ejemplo: a) sobre el patrimonio -el cual se deprecia- o b) sobre el capital En todo caso, el sistema tributario en Chile necesita estar a las alturas del desarrollo democrático alcanzado por el país y ser capaz de permitirnos salir más prontamente de la situación de crisis económica que nos tiene en el umbral del subdesarrollo humano.

Pegando un salto en contra del reloj. El salario mínimo que patrocina el gobierno del Presidente Piñera, de un reajuste del 3,2%, sin dudas, no va en concordancia con los objetivos de aliviar a los trabajadores que han sufrido y sufren lo implementado por el modelo ultraneoliberal desde la Moneda. La propuesta del Ministro R. Cerda es subir del actual Salario Mínimo de los $326.500 y .llegar a los $337.000. Tal aumento no contribuye a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Un salario mínimo por debajo de la línea de pobreza, es más de lo mismo que ha prevalecido en el país por largos años. Esta vez, izquierda y derecha, rechazaron los montos propuestos por el Ministro de Hacienda, veremos que sucede finalmente. La Cut y otras centrales sindicales propusieron un sueldo mínimo de $500.000. Veamos cómo termina este proyecto en el Congreso. Espero que sea lo más próximo a las propuestas del mundo laboral.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.