<div id="id6027eacc79298" a='{"t":"g7bs","v":"1.2","lang":"es","locs":[5158],"ssot":"c","sics":"ms","cbkg":"rgba(255,255,255,0)","cfnt":"rgba(255,255,255,1)","cend":"rgba(0,0,0,0)","slfs":12,"slis":12}'>Fuente de datos meteorológicos: <a href="https://sharpweather.com/es/tiempo_iquique/30_días/">Iquique tiempo 30 días</a></div><script async src="https://static1.sharpweather.com/widgetjs/?id=id6027eacc79298"></script>
junio 1, 2023

Ingresar

junio 1, 2023
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

20

Abr

Educación a distancia, el nuevo desafío

Debido a la contingencia, el Ministerio de Educación puso a disposición de las comunidades escolares diferentes herramientas para organizar la educación a distancia, formato que todavía tendremos que utilizar por un tiempo más.


Recursos de carácter gratuitos están disponibles en distintos sitios, para niveles desde primero básico hasta cuarto medio, uno de ellos es la página aprendoenlinea.mineduc.cl. Además, otras plataformas que han liberado material útil a lo largo del tiempo que ya llevamos de sin clases presenciales, han ido agrupándose bajo el hashtag #aprendoencasa. Pero en la práctica es difícil aprovechar al máximo estos instrumentos si no se han usado antes. Por eso, Enseña Chile y MCInnova han levantado algunos consejos para los distintos miembros de la comunidad educativa sobre cómo integrarse al mundo de la educación a distancia. – Para los estudiantes: La disposición hacia el aprendizaje es clave, ya que más que nunca ellos son los protagonistas de la educación. Es importante resaltar ese rol invitándolos a co-crear el aprendizaje. Además contar con un lugar cómodo, tranquilo e iluminado para estudiar es un factor importante para asegurar su concentración, desafío no fácil de resolver cuando toda la familia vive la cuarentena junta. Los tiempos se deben organizar según el contexto de cada familia y teniendo en cuenta que el horario no debe ser el mismo que el de clases tradicionales, pero sí que entregue un orden que permita mantener la constancia del estudio. – Para familias: Conocer qué, cómo y cuándo está aprendiendo un estudiante entrega la oportunidad a las familias de hacerte parte del proceso educativo de forma directa. El vínculo, emocional y físico, apoya los procesos de aprendizaje sobre todo ahora que la familia es el principal acompañante para el estudiante. – Para profesores: Comenzar por entender las posibilidades de cada uno de sus estudiantes con un catastro de la conectividad con la que cuenta cada uno de ellos. Aprovechar la tecnología, perderles el miedo a nuevas herramientas que además generarán interés en los estudiantes. Diseñar actividades acotadas con objetivos claros y específicos, pensando que las posibilidades de concentración en casa será menor a la que tienen en la escuela. Generar la posibilidad de retroalimentar el aprendizaje, el proceso debe ir más allá del envío de guías con sus resultados, sino incorporar formas efectivas de comunicación con el estudiante para hacer seguimiento del aprendizaje. – Para equipos directivos: Los equipos directivos están llamados a liderar todos los grandes cambios en las escuelas, por lo que deben ser los primeros en invitar a innovar con el objetivo de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes de recibir formación integral. Desde el terreno, conocemos la realidad del desafío que ha significado la educación a distancia en contextos de mayor vulnerabilidad, donde los recursos, espacios, tiempos y acompañamiento no siempre están disponibles. Nelson León, profesor de Enseña Chile quien hace clases de Matemáticas en el Colegio Marista Hermano Fernando de Alto Hospicio, ha vivido de primera fuente esta transición. «Desde un comienzo implementamos acciones de apoyo pedagógico que permitieran a los estudiantes seguir en contacto y trabajando con sus profesores, recalcando la importancia de la autogestión del conocimiento y abordando tanto los componentes educativos como emocionales de esta contingencia», relata el joven. «Uno de los mayores desafíos a la hora de hablar de educación a distancia es las diversas realidades que viven los estudiantes desde sus casas. En los colegios todos tienen acceso a las mismas herramientas para estudiar, sin embargo, hoy cada casa presenta un contexto distinto. Los profesores pese a poder planificar sus clases y subir material de interés a las plataformas específicas para esto, no logran que todos sus estudiantes accedan a ellas. Ahí comienza la creatividad de cada profesor: uso de redes sociales, grupos de Whatsapp, llamadas a apoderados, archivos enviados por teléfono, etc.», menciona Paulina Olguín, directora de Enseña Chile Tarapacá, según la experiencia que ha recogido de 18 profesores de la fundación que trabajan en establecimientos de Iquique, Alto Hospicio y Pica. Al preguntarle sobre la recepción de parte de los estudiantes, el profesor Nelson comenta que sus estudiantes han valorado la iniciativa. «Me sorprendió positivamente que a los pocos minutos de haber subido materiales a la plataforma ya había estudiantes preguntando cuándo podían entregar las respuestas, y si es que iban a subir más material», explica. Es ese interés de los mismos estudiantes el que genera gran motivación en los profesores, quienes han invertido muchas horas en aprender de herramientas tecnológicas, plataformas, páginas, aplicaciones, todo con tal de innovar y así lograr continuar desarrollando a sus estudiantes.]]>

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.