La «Ruta de la Guerra del Pacífico», es una experiencia que te lleva al lugar donde ocurrieron los hechos, hace 142 años.

Si bien se produjo un intento fallido por suprimir la obligatoriedad de la asignatura de Historia en los establecimientos educacionales, durante el 2019, en paralelo, hay actores que han tomado la misión de perpetuar los hechos históricos que yacen en el territorio chileno.
Un ejemplo de ello, es el Centro Cultural Doña Vicenta, que en el último tiempo ha estado reeditando libros acerca de la historia de Tarapacá, durante el siglo XIX y donándolos a las escuelas, liceos y colegios, para destacar y revivir la significancia que tuvo esta zona en el progreso de la larga y angosta franja de tierra.
Sin embargo, la última iniciativa que se ha estado realizando y que, por primera vez le da una apertura a toda la ciudadanía, es la “Ruta de la Guerra del Pacífico”, un panorama de sábado que dura 12 horas y que te invita a conocer este hecho con relatos in situ, en los lugares donde ocurrieron hazañas como el Combate Naval de Iquique, la Batalla de Dolores o San Francisco y el primer desembarco de la era moderna, hace aproximadamente 142 años.
“Uno aquí levanta una piedra y hay historia”, contaba el director de Doña Vicenta, Hrvoj Ostojic, a los profesores de historia y operadores turísticos de Cordetur (Corporación de Desarrollo, Turismo y Patrimonio de Tarapacá), quienes el pasado sábado se reunieron muy temprano en la mañana, para internarse en esta aula nómade que te entrega conocimiento de una forma lúdica.
Por esa razón, este proyecto es mucho más ambicioso y pretende crear nuevas rutas sobre otros temas, como el guano y la plata. “Esto partió tratando de rememorar las Escuelas de Verano que hacían antes las universidades (…) entonces más o menos algo así, pero que fuera y, que es lo que nos interesaba mayormente, es que fuese algo constante y dirigido a formar un liderazgo regional ¿en qué sentido? Que las personas que hablaran –usando los términos en boga–, se empoderaran de los temas”, explica Ostojic.
EXPERIENCIA
Vestidos de los trajes de la época, en medio del cementerio antiguo de Pisagua, estaba la Agrupación Histórica Teniente Coronel Adolfo Holley, para interpretarles a los asistentes sobre los heroicos personajes femeninos y masculinos. Ese fue el segundo relato que se vivió durante la jornada, la cual ha resultado exitosa teniendo en cuenta las implicancias del distanciamiento físico.
De hecho, en la inauguración de esta ruta asistieron más de un centenar de personas, quienes acudieron hasta la IV Zona Naval, culminando el recorrido en el sector de Punta Gruesa.
“El hecho de que hoy día, siendo sábado, haya venido la cantidad que vino (…), que hayan sacrificado su día libre y aparte de eso temprano, yo lo encontré fabuloso, eso quiere decir que la gente está ávida de esta información y también podría hablar en forma positiva de que les gustó la primera”, cuenta el gestor cultural.
Lo que espera Doña Vicenta, es que este tipo de proyecto (financiado por el Gobierno Regional) se replique entre otras entidades para satisfacer la necesidad de información y conocimiento.