marzo 20, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

19

Feb

Elección de Constituyentes | Nelson Mondaca I.

NELSON MONDACA I


Nelson Mondaca columna
Nelson C. Mondaca Ijalba
nmonijalba@gmail.com

Muy pronto, Chile estará frente a un proceso eleccionario. El próximo 7 de mayo, tendremos que elegir a los nuevos miembros del Consejo de Constituyentes. Me preocupa que se envíen mensajes que carecen de fundamentos legales y se caiga en slogan parecidos a trincheras de la guerra fría.

A mi parecer, se dejan llevar por análisis o diagnósticos que no tienen una investigación dialéctica y científica de la realidad. Por ejemplo, llamar a votar nulo en estas elecciones, no considerando que estas próximas elecciones son completamente distintas al primer proceso electoral efectuado en mayo del 2021 para elegir a los 155 miembros de la Convención Constituyente. Los resultados de este proceso constituyente, lo sabemos perfectamente, el pueblo rechazó la propuesta de los Convencionales.

En este sentido un paréntesis. Un pensamiento autocrítico, se subestimo la maestría y la fuerza que posee la derecha sobre los medios de comunicación. Los “fakes news” hicieron de las suyas; como dice un adagio popular: nos dieron tiro, ancho y lado.

Entonces, hoy tenemos lo que tenemos. Hay que tener presente que es otra manera muy distinta de abordar un nuevo texto Constitucional. Al rechazar la propuesta de la Convención, se dejó esta responsabilidad en manos de la clase política. Nos guste o no, así es la democracia. Todos sabemos el desprestigio y la baja valoración que tiene ésta en la ciudadanía. Lo he dicho antes, están muy alejados de los graves problemas sociales que se arrastran por décadas en nuestra sociedad. En general, se tiene una mala imagen de los parlamentarios; éstos se convierten en seres privilegiados y se enriquecen en sus cargos. Mientras el pueblo sufre hambre, muerte y hace miles de milagros para sobrevivir.

Además, no hay olvidar que la dictadura machacó hasta el cansancio en contra de ésta, como una forma de justificar o encubrir sus violaciones a los derechos humanos y de mantenerse en el poder.

Otra cosa. Es que la misma clase política, no todos, estén al servicio del poder dinero y coadyuven a este grave juicio social, deteriorando su labor y enlodando el trabajo legislativo con actos de corrupción y de acuerdos espurios. Hicieron un himno con la famosa letra chica y la cocina entre cuatro paredes.

Deberíamos ampliar más nuestra fuente de información y no quedarnos con los titulares. Este proceso electoral ha cumplido todos los trámites legales en nuestro Congreso. Además, así lo mandata la misma Constitución actual. Para modificar, aprobar o derogar aspectos de su estructura constitucional, según el art. 66, inc.3º, requieren de los votos conforme de las tres quintas partes de los Diputados y Senadores.

Entonces, me pregunto ¿Qué sector político tiene o se adjudica esta mayoría? No la tiene el oficialismo, tampoco la oposición. Sabemos lo que piensan y cuál es la filosofía de ambos sectores.

Lo que tenemos ahora para escribir otro texto constitucional, por supuesto es fruto de nuestra democracia. La derecha impuso sus condiciones y el oficialismo en La Moneda, las aceptó. Ahora bien, la izquierda que venía de sufrir una gran derrota el 4 de septiembre del 2022, para llevar adelante este proceso de un texto constitucional, hizo lo que era posible por avanzar. De este modo tenemos un Consejo Constitucional, una Comisión de Expertos y un Comité Técnico de Admisibilidad. Es decir, la derecha no dejó nada al azar y se aseguró que no se toquen los enclaves del modelo neoliberal.

Con la propuesta Convencional rechazada pasamos a la historia de lograr una sociedad más justa, solidaria y desarrollada. Deberíamos asumir que el libre mercado regula nuestras oportunidades y el individualismo seguirá su carrera. Los que tienen sus manos en las mayores riquezas de nuestro país, seguirán amasando fortunas y los bolsones de pobreza serán proporcionales al desempleo, al nivel de crecimiento y de una economía más dependiente del mundo privatizado y globalizado.

Los luchadores sociales, no tenemos por qué bajar nuestra guardia. Las esperanzas siguen intactas. Chile camina al borde de un gran precipicio. Por ejemplo, el fuerte endeudamiento, el hambre, la falta de bienestar y felicidad, el aumento de la delincuencia, asaltos y crímenes, la inmigración descontrolada, de una vejez digna son prioridades sociales, que, de un momento a otro, el pueblo se tomará las calles pacíficamente poniendo atajo al actual modelo político y económico, el que tiene sus días contados.

Un mensaje a los políticos defensores del actual modelo político imperante en Chile. Ven el bien y lo aprueban, pero hacen todo lo contrario, haciendo el mal para favorecer mezquinas fortunas. La historia de nuestros destacados patriotas, ahora con nuevas generaciones, se repetirá, estoy seguro, que saldremos vencedores.

Finalmente, en las próximas elecciones, vote, según usted, por su mejor opción. No será un voto perdido. Prefiera un candidato/tal, que mejor lo represente. No seamos negativistas cuando hay mucha tarea por hacer. Tenemos que volar por sobre las dificultades y vencer las tormentas…

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.