marzo 23, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

04

Ago

Emisiones del sistema eléctrico han bajado en 2023

Durante los primeros cinco meses del año las emisiones de gases contaminantes han bajado un 19% en comparación al mismo periodo del año anterior.

Los gobiernos de la última década han implementado diferentes medidas para fomentar la descarbonización de la matriz energética. La más conocida es la Política Energética Nacional, a la que se le añade la reciente Agenda para un Segundo Tiempo de la Transición Energética.

El fin último de estas estrategias es la creación de un sistema eléctrico que además de ser capaz de brindar energía renovable a todo el país, sea capaz de reducir la huella ecológica presente en los procesos de generación, siendo la medida principal el retiro de las centrales a carbón.

Al parecer, durante 2023 se están comenzando a notar los frutos de esto ya que el Coordinador Eléctrico Nacional informó que las emisiones en el sistema eléctrico han disminuido un 19% en los primeros cinco meses de este año, en comparación con el mismo período de 2022.

Según cálculos de su equipo de la Gerencia de Mercados, la reducción fue importante durante los meses de verano, superando el 20%, debido a la mayor radiación solar, mientras que en abril y mayo la reducción fue del 15%.

El organismo atribuye esta reducción al retiro de algunas centrales a carbón, al mayor uso del gas en la operación real debido a precios internacionales más competitivos y a una mayor capacidad de generación renovable sin emisiones, por la incorporación de nuevas unidades generadoras a la matriz de generación del Sistema Eléctrico Nacional.

Al cierre de mayo, la generación ERV alcanzó 10.840,4 GWh entre enero y mayo, lo que implica un aumento del 13,7% respecto a 2022 y una participación del 31,4%. La máxima participación horaria en mayo fue del 68,1%, el 2 de mayo a las 14 horas.

Por otro lado, el aporte de las centrales a carbón disminuyó un 9,3%, totalizando 6.475 GWh en lo que va del año.

Ahora el foco está en la transmisión y almacenamiento

Con el lanzamiento de la Agenda para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, también llegó un esperado proyecto que establecerá una nueva Ley de Transición Energética.

Esta propuesta recientemente presentada por el Ministerio de Energía ante el Senado, pretende establecer las bases para reforzar el sistema de transmisión y crear un apartado importante relacionado al almacenamiento.

Según indicó el titular de Energía Diego Pardow, “nadie va a discutir sobre la necesidad que tenemos del despliegue de sistemas de almacenamiento. La congestión de nuestras líneas de transmisión se da en 8 de las 24 horas del día. Si pudiéramos utilizarla en más horas del día estaríamos mejor”.

Las declaraciones de Pardow van en relación con la estrechez provocada por la carencia de un amplio sistema de transmisión que incluya más líneas capaces de transportar nuevas energías renovables, las que hoy se están perdiendo al no poder ser transportadas a su destino.

En relación a este último punto, la construcción de centros de almacenamiento en el norte grande de nuestro país, permitirá que, gracias a un mejorado sistema de transmisión que traslade la energía, la electricidad generada se pueda guardar y utilizar en periodos de escasez.

En este sentido, proyectos como Kimal-Lo Aguirre o Tineo-Nueva Ancud cobran vital importancia para el fortalecimiento de las actuales líneas de transmisión, las que cumplirán un rol trascendental en el proceso de descarbonización de la matriz energética.

En cuanto al tiempo en que demorará la toma de decisiones, el ministro Pardow llamó a la calma en declaraciones a Diario Financiero: “Por cierto que el esfuerzo legislativo obviamente requiere harto tiempo, pero en paralelo vamos a seguir trabajando en este otro calendario reglamentario para ojalá terminar el año con todo en condiciones”.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.