enero 21, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

21

Feb

Guido Larson, analista político UDD | A dos años de la guerra Rusia-Ucrania

 El 24 de febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania en medio de una disputa por pretensiones territoriales. Dos años más tarde, este conflicto ha causado miles de pérdidas humanas y materiales. Además, las consecuencias comerciales y económicas han repercutido en el mundo.

WhatsApp Image 2024 02 20 at 17.15.22

Guido Larson, analista internacional y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), se refirió a los efectos del conflicto armado entre Rusia y Ucrania -a dos años de su inicio- y analizó el panorama actual en el que se encuentran ambos países. Aseguró, por otra parte, que no hay avances en la búsqueda de una solución.

¿Cómo ha avanzado la guerra en estos dos años?

Hay que recordar que el conflicto ruso-ucraniano comienza por pretensiones territoriales rusas y también por animadversión respecto a la posición ideológica que tenía en su momento el gobierno de Zelenski. Rusia decide, por ende, atacar a Ucrania en febrero del año 2022, en una ofensiva que pretendía, por un lado, derribar al gobierno ucraniano y por otro lado, sentar las bases para que Ucrania estuviera ideológicamente alineada con Rusia. Eso no dio resultado y lo que hemos observado en estos 24 meses es la resistencia ucraniana, las pretensiones territoriales rusas y los avances consecutivos de Rusia, con el interés político de por medio.

¿Cómo fue el último año en contexto de guerra?

A mediados del 2023, Ucrania llegó a alcanzar paridad material desde el punto de vista militar con Rusia, en parte por los apoyos occidentales tanto a nivel financiero como en insumos militares. Eso le permitió iniciar una contraofensiva durante el otoño-se extiende más o menos entre septiembre y diciembre-, pero fue una contraofensiva problemática. Primero subestimaron la resistencia rusa, segundo las fuerzas ucranianas están menos preparadas que aquellas que existían en el año 2022, más viejas, estamos hablando de un promedio de edad de 40 años. Entonces, cuando terminó esa ofensiva ucraniana, Rusia rápidamente pasa a su propia contraofensiva, que es la situación en la cual se encuentra actualmente el escenario de guerra, que es básicamente un avance de Rusia en tres ejes, todos orientados en la zona oriental de Ucrania.

Todo esto ha llevado a que Ucrania estpe hoy en problemas, Problemas porque hay déficit de rotación, déficit de munición y con un apoyo occidental que ha venido en declive (en parte porque se abrió otro escenario, el conflicto Palestino-Israelí, que no estaba contemplado).

¿Cuáles han sido las consecuencias más importantes de la guerra ruso-ucraniana?

El conflicto ha sido plástico y muy dinámico, ha tenido momentos de crisis, en lo comercial y económico, particularmente cuando se cierran los puntos de tránsito del Mar Negro y también en parte, con las sanciones que Occidente impone sobre Rusia y que supone la salida de múltiples cadenas y empresas del territorio. Sin embargo, con el tiempo eso tiende a aminorar.

Sin duda alguna, los efectos más inmediatos son humanitarios. Cientos de personas han perdido la vida y un gobierno como el ucraniano no tiene los recursos ni para resistir la ofensiva ni para mantener a flote la economía.

En todo este tiempo, ¿ha habido avances en términos de solucionar el conflicto?

No, avances no ha habido ninguno. Ha habido sondeos limitados en términos de intentar sentar a negociar a las partes, pero la verdad de las cosas es que no hay incentivos para aquello. Por un lado, porque Ucrania mantiene el objetivo maximalista de recuperar la totalidad del territorio que ha sido ocupado por Rusia y, por otra parte, porque la federación rusa sigue más o menos en la misma línea, derribar al gobierno de Zelensky, mantenerse ideológicamente alineado y controlar al menos la parte oriental de Ucrania.

¿Cuáles son las proyecciones a corto plazo en este conflicto?

Muy posiblemente, en las próximas semanas, la ciudad de Avdiivka vaya a caer a manos rusas, en parte porque esta nación ha probado otro tipo de tácticas para intentar el control territorial de algunos poblados y aldeas. Más que atacar directamente grandes ciudades, lo que hace el ejercito ruso es hacer movimientos de tenaza para, a partir de ahí, incrementar el control territorial.

El control territorial no es del todo significativo porque la zona, como dije con anterioridad, es muy dinámico desde el punto de vista de quién está de facto controlando el territorio. Entonces en otoño, hace tres meses atrás, tuvimos control y ganancias territoriales por parte de Ucrania, pero hoy día ha habido retrocesos significativos porque la paridad de fuerzas se ha perdido y porque hoy Rusia tiene una ventaja más o menos de, cinco a uno, desde el punto de vista de los recursos militares.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.