enero 17, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

04

Oct

Foto: Paolo Cenciarelli.

Iquiqueño radicado en Italia lanzará su primer libro

“O.I. El Arte en una Fractura”, es el título de la nueva creación de Fabiano Lioi.

Por Fran Cabello Iriarte


A minutos de asistir a una cena contesta los mensajes de su cuenta en Facebook que no suele abrir recurrentemente. Hace 21 años se fue a vivir a más de 12 mil kilómetros de distancia de su país natal, Chile. Se trata de Fabiano Lioi, un iquiqueño, músico y actor, quien ha sabido ser autovalente en la vida producto de su crianza, la cual agradece, y que lo forjaron en medio de las calles y las canchas de la Tierra de Campeones, para luego llegar a Italia.

El 25 de julio de 1999 -lo recuerda exactamente-, en pleno verano europeo, llegó porque su “vida es un constante buscar y realizar desafíos”, según contó, ya que a pesar de que todos decían que sería imposible, él ha logrado consolidarse como un artista, independiente de lo económico, humano y físico, puesto que padece osteogénesis imperfecta, patología conocida como «hueso de cristal».

– A sus 43 años vive una pandemia que ha afectado a nivel mundial y estuvo en uno de los países donde más se detectaban contagios en un momento 

-¿Cómo ha podido sobrellevar este nuevo período y en qué ha ocupado este tiempo de confinamiento?

-No le temo a nada porque soy una persona curiosa. La pandemia, el lockdown, la primera fase del Covid-19 y el resto, lo pasé hospitalizado. Una semana antes del empezar lo de la pandemia en Italia sufrí un accidente muy grave, en el cual me rompí el cuello (la sexta vertebra para ser exactos) y me operaron (seis horas de operación y reconstrucción de la sexta vertebra) el 11 de marzo.
Veía/veo, leía/leo las noticias, veo en todo el mundo que nos daban en Italia de alaracos, exagerados y tanto más. Ahora las cosas están muy malas en el resto del mundo y la OMS nos venera como ejemplo, digo que prevenir es mejor que curar.Vivo este nuevo período con tranquilidad y conciencia en que basta con seguir algunos simples actos de prevención y alimentación para no contagiarse.Nada es seguro en la vida o eterno, todo cambia de la noche a la mañana (es mi manera de vivir), así que vivo al máximo como siempre, como dije antes, con algunas precauciones.

– ¿Tiene alguna reflexión sobre esta crisis sanitaria? 

Sí, nos merecemos esto y tanto más, ya que vivimos de manera insana. La especie humana es la única especie animal que se autodestruye con la estúpida justificación de que todo sea por el progreso. La verdad es que todo es por el dinero.
El dinero no es bueno, no se puede comer o respirar. El dinero solo mata o genera la manera de matarnos entre nosotros.
– ¿Qué tipo de costumbres, tradiciones o experiencias vividas en Iquique recuerda o añora?

 -La mar, pescar, surfear, bucear con mi amigo Carlos Guerrero y Yerco Vega, los colores y la paz del desierto, volar en parapente con Cristian Serra Izaza, encumbrar volantines con mi papa, tomar once con mi madre con un pedazo de torta de mil hojas, las carreras de auto con mi primo Enzo Cordano en el autódromo de Alto Hospicio, los bomberos de la Cuarta Compañía Ausonia, los carros que lanzan pastillas en navidad, los partidos en el estadio gritando por los Dragones, los chumbeques, los pululos y tantas otras cosas más que solamente quien ha vivido en el norte de Chile conoce.

– El mundo de las artes, la cultura y el espectáculo, se han visto notablemente afectados por el Covid-19 y usted es un real exponente de la música y el teatro ¿Qué opina del panorama actual que hay en torno a este tema?

 -Todo cambia como le decía antes, pues el mundo de las artes, sea la música, el teatro, el cine, entre otros, o cambia o muere. Hay que reinventarse. Yo lo hice y en noviembre empiezo una campaña de crowdfunding para publicar mi primer libro titulado “O.I. El Arte en una Fractura”. Ya está traducido en castellano, luego lo lanzaremos en Chile y Sudamérica, será un gran desafío.

– ¿Qué impresiones tiene de Chile y qué espera del plebiscito del 25 de octubre? (solo si es que es sabida por usted la votación) 

-Lo que veo no me gusta. Quienes gritaban a gran voz democracia e igualdad de derechos sociales, se han fornicado esta democracia (me perdone el término).  Los políticos en Chile son una manga de ladrones, flojos, aprovechadores. Una de ellos, la señora Camila Vallejos, se paseó por Europa (yo estuve presente en una de sus charlas) hablando de derechos humanos y desigualdades sociales y ahora sienta en el congreso de la República, le pregunto: ¿Dónde quedaron los DD.HH y su desigualdad social? Porque usted gana un dineral y otros mueren de hambre.

Los artistas que decían llevar un aire nuevo, se han sentado en los laureles, son buenos solo para vestirse de manera extravagante y nada más.

Los sueldos aún son muy desiguales, la sanidad aún es desigual. Me pregunto:

¿Qué ha traído de nuevo esta democracia? ¿Dónde quedó el Chile la alegría ya viene?

Por esta razón, prefiero no ver lo que pasa en Chile, ni opinar, podrían darme del pinochetista y no lo soy. Además, no vivo en Chile lo que no me da el derecho de criticar al pueblo de Chile. Sí digo de ir a votar, el voto es la única arma que el pueblo tiene para defenderse y luchar por sus derechos. Votar es un derecho sagrado. Me gustaría cerrar el argumento político con un verso de Gabriela Mistral dedicado a la democracia:

“Yo no quiero que a mi niña 
la vayan a hacer princesa. 
Con zapatitos de oro 
¿cómo juega en las praderas? 
Y cuando llegue la noche 
a mi lado no se acuesta… 
Yo no quiero que a mi niña 
la vayan a hacer princesa. “

 

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.