abril 26, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

20

Jun

La agenda del desarrollo para Tarapacá: Futuro Común | Gonzalo Prieto N.

GONZALO PRIETO N.


g prieto
Gonzalo Prieto. Sociólogo Presidente del PPD.

Nuestra región enfrenta desafíos muy importantes que deben ser tomados con seriedad. La migración, el déficit de vivienda y la construcción de ciudades más humanas, la enorme crisis de especialistas médicos cualificados en salud, la situación de seguridad pública que vive momentos críticos por el narcotráfico, tráfico de armas y crimen organizado, y finalmente una economía que no responde a las tareas que nos demanda el siglo XXI.

 

Una minería creciente que debe colocar mayor velocidad para alcanzar el objetivo de ser más sostenible. Donde podemos destacar la desalación del agua y fortalecer las fuentes de energías renovables, pero veremos con mayor fuerza el poder de la automatización que irá dejando algunas capas de mano de obra humana poco a poco desplazadas. El comercio y los servicios se ven hoy debilitados por las condiciones de inflación nacional e internacional, pero contamos al mismo tiempo con oportunidades valiosas en materia de comercio internacional a través de los corredores bioceánicos. Desafíos y oportunidades que deben ser evidentemente discutidos a fondo y construir una agenda con objetivos claros a mediano y largo plazo, con productos concretos, con recursos económicos y responsables a cargo de las tareas.

 

Como en pocas ocasiones, la centro izquierda cuenta con una mayoría importante en los territorios de Tarapacá. El gobernador regional, el Senador, dos parlamentarios, tres alcaldes de las comunas con mayor población, consejeras y consejeros regionales, concejalas y concejales, y por supuesto, el gobierno del presidente Gabriel Boric comprometido con desarrollo de las regiones del país, y que en el último discurso del primero de junio coloca a nuestra Región como acreedora de una enorme cantidad de recursos siendo parte de un plan nacional de zonas extremas.

 

Es el momento de estar a la altura de las circunstancias y no desaprovechar el momento político estratégico por el cual estamos atravesando (que puede no duré por siempre). Si gana el apruebo este próximo 4 de septiembre, además entraremos en una fase de transformación de nuestro modelo de Estado convirtiéndonos en Estado Regional. A partir de ese momento no podremos continuar diciendo que la culpa de todos nuestros problemas es de Santiago. Debemos ser capaces de comportarnos como regionalistas que se hacen cargo de gobernar su propio territorio.

 

Las y los liderazgos de Tarapacá deben unirse en torno a un futuro común. Convocar a las fuerzas sociales y económicas de la Región a sellar un pacto por el desarrollo sostenible y concretar una agenda medible y alcanzable que demuestre que la democracia sigue siendo un sistema político capaz de hacer posibles transformaciones por el bienestar de las personas y familias.

 

No hay espacio para fallar, porque no hay excusas para no hacer lo que el momento histórico nos demanda. La misión es imaginar un futuro común para Tarapacá y unirnos para lograrlo.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.