NELSON MONDACA I.
nmonijalba@gmail.com
El Presidente Gabriel Boric, tiene perfecta claridad de los principales desafíos que tiene su Gobierno. Resulta natural que la ciudadanía requiera soluciones urgentes a sus demandas ahora ¡Ya! Son varios años que viene soportando una postergación social, económica y humanitaria.
El país tiene enormes dificultades de grandes injusticias. Los problemas sociales lejos de desaparecer, éstos han profundizado su crisis. Con una migración ilegal que desborda el sentido común por pasos no habilitados, la incesante violencia de bandas delictuales, los actos de asesinatos por “pasadas de cuentas” en el tráfico de drogas, los miles de compatriotas que esperan una cirugía, por otro lado, las continuas alzas del combustible y una fuerte inflación; portonazos a la orden del día, pensiones miserables y una cesantía que no da tregua, nos presentan un escenario de una dura y cruel realidad.
No sólo se trata de una perspectiva de calidad de vida. Es una enérgica constatación de hechos muy lamentables. Son hechos que atraviesan nuestra existencia. Tenemos conocimiento moderno pero que nos retrotrae a tiempos primitivos de nuestra existencia. Pareciera ser que los más audaces, los más poderosos y los más vivos son quienes disfrutan de la evolución biológica de nuestra sociedad.
La comprensión cultural y la historia por mínima que sea nos coloca en la parte negativa a priori de los valores de nuestra identidad ciudadana. Entonces, bajo tal estado de conciencia, culpamos de todos los males que nos aquejan, en este caso, al gobierno del Presidente Boric. Finalmente, es quien paga “los platos rotos”. Los políticos de oposición sacan pequeñas ventajas con una lenguaje fino y aristocrático como amos de la verdad, olvidando que gobernaron 4 años por segunda vez y hace 9 meses que dejaron recientemente el Palacio de La Moneda.
El neoliberalismo salvaje no suelta sus amarras y muchos de sus adoradores continúan su marcha en donde quiera que se encuentren. Eran los más felices con el triunfo del Rechazo sobre la propuesta de una nueva Constitución. También, deja una serie de lecciones. Una de ellas, en mi humilde opinión, es que “nunca corras más fuerte de lo que tus propias fuerzas te lo permitan”.
Es cierto, el Presidente Boric no puede avanzar más rápido porque no cuenta con un Congreso a su favor. Tiene que avanzar cediendo, logrando acuerdos que no son los más óptimos, necesariamente tiene que tranzar y someter su voluntad al imperio de los Parlamentarios, así lo necesita el país. La democracia tiene sus bemoles. Hace unos días atrás promulgó la Ley de Presupuesto 2023. El erario nacional aumenta en 4,2% el gasto en seguridad económica, ciudadana y social.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue quien lideró la tramitación del Proyecto de Ley. Quien sostuvo en la ceremonia de la promulgación de la ley “nos obliga y responsabiliza por la ejecución de los recursos para el próximo año”. Tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de la Dirección de Presupuesto y su directora Javiera Martínez. Asimismo, de los parlamentarios con quienes firmó un Protocolo de Acuerdo, impulsando una serie de compromisos para el año 2023.
Al respecto, solamente me detengo en dar algunas pinceladas: a) Seguridad económica el eje está centrado en la reactivación y generación de empleo asociado a un gasto total en inversión pública que crece en 5,5% respecto de la Ley de Presupuesto 2022. b) Seguridad ciudadana. En recuperar el espacio público; combatir el narcotráfico y el crimen organizado por lo que incrementa en un 4,4% con respecto del Presupuesto pasado destinado a Orden Público y Seguridad. Aumentado los recursos de Carabineros y PDI. c) En seguridad social, el gasto total aumenta a un 8%. Mejorar las pensiones, la salud, educación y niñez.
Por lo tanto, empezamos a ver al Gobierno del Presidente Boric en hacerse cargo de las demandas ciudadanas. Siempre coexisten contratiempos y hay que anticiparse a los problemas. Una de las cualidades muy valiosas del Mandatario, desde mi punto de vista, es su realismo político. Sus creencias no se cierran en un solo mundo y se aferra a la esperanza de construir un mejor país.
Todas las autoridades de su Gobierno deben redoblar sus esfuerzos administrativos y laborales. Hablo de nuestra región. Algunos de ellos, piensan que están de paseo. Otros que ocupan cargos políticos, consideran que la pobreza no es su problema y continúan haciendo más de lo mismo, ahora en sillones de la izquierda. Bueno, los oportunistas son parte de nuestra existencia.
Por último, destacar a quienes sudan la frente y le sacan brillo a sus cargos. Por ejemplo, es el caso del Sence que llevó a cabo una Feria Laboral con la participación de 28 empresas de la región. Un evento que contó con la presencia del director nacional subrogante del Sence, Rodrigo Valdivia y del alcalde Mauricio Soria, además de otras autoridades. Concurrieron miles de personas en busca de oportunidades de empleo. De pasada sostengamos que nuestra región cuenta con una alta tasa de desempleo del 8.2%, por encima de la media nacional.
Estas son iniciativas que van en la dirección correcta. No hay que quedarse estancados con nuestros problemas regionales. Para tener presente, la mayor cantidad de empresas son mineras y de servicios complementarios a la minería. Hay que abrir los ojos por los polos de crecimiento económico de la región.
Como podemos ver, no todo depende de las autoridades centrales. Hay que tener un compromiso regional y en el ámbito de la minería hace ratito que están asumiendo esta responsabilidad social. Los dirigentes hemos dado cuenta de esta tendencia y tengo que agregar que han ido asumiendo esta demanda de mano de obra regional.
Lo que no puede seguir aconteciendo es mirar para el lado y endosar la responsabilidad a políticas centrales. Aquí, tenemos mucho que decir y por qué luchar…