inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad
14
Jun
Nelson C. Mondaca Ijalba
nmonijalba@gmail.com
Administrador
¡Nuestra Zofri se debate entre la vida y la muerte! (Columna de Nelson Mondaca I.)
NELSON MONDACA I.
[caption id="attachment_96404" align="alignright" width="243"] Nelson C. Mondaca Ijalba nmonijalba@gmail.com[/caption]
En medio del temible coronavirus Covid-19/20, creo conveniente hacer una reflexión de las consecuencias para el empleo y la economía de nuestra ciudad al respecto del presente y futuro de Zofri. En esta línea de pensamiento, amerita traer a colación el “estadillo social” de Octubre del año pasado, que también sacudió a la Zona Franca de Iquique.
Pero el movimiento ciudadano dejó en claro que teníamos serios problemas con nuestro modelo económico capitalista: La concentración de la riqueza, el libre mercado en manos de los monopolios nacionales y extranjeros, los consumidores más agobiados por alzas de precios insostenibles, jubilaciones deprimentes e indignas. Asimismo, el rol del Estado completamente ineficiente y antisolidario. Por último, la corrupción política, ponen la lápida a nuestro orden institucional.
Expresado lo anterior, ahora pasemos a lo nuestro, la Región de Tarapacá. La minería, el puerto, los servicios del turismo, la pesca y Zofri, son los verdaderos ejes de nuestro progreso y “modernidad”. La densidad poblacional nos habla del desarrollo de un siglo a otro siglo.
Llegando a nuestros tiempos. No resulta presuntuoso, afirmar que producto del avance de la epidemia, la Zona Franca de Iquique al final ha recibido el tiro de gracia. En este contexto de mercado actual, la Zofri se debate entre la vida o la muerte. La epidemia del Corvid-19, ha acelerado este proceso. Hoy, las legítimas medidas sanitarias decretadas por la autoridad han sido un largo peregrinaje en poner atajo al virus. Poniendo de preferencia la salud por sobre los negocios, no cabe duda, que también sus efectos serán inconmensurables. Estamos viviendo otra realidad y nuestra civilización se adapta a ella por medio de la innovación en todo sentido.
Las razones son varias de este dilema comercial, a mi juicio, entre las más importantes, nombremos tres: 1) Los cambios de mercado impactados ´por el avance de las ciencias tecnológicas. 2) La pérdida de competitividad por políticas endógenas. 3) El surgimiento de nuevas Zonas Francas en los países vecinos. Concluyamos. Las ventas no presenciales y vías “online”, en internet, van girando a la velocidad de la luz. El mundo real es otro y la Zofri se quedó encadenada a las viejas estructuras del siglo XX, lamentablemente con un Estado abocado a maximizar utilidades para el gran Santiago.
Bajo este paradigma de un Estado rentista, la Zofri pasó hacer un eslabón para incrementar el erario del Centralismo. En esta descarada línea económica, todos los gobiernos de la democracia, solamente se preocuparon por multiplicar sus utilidades. De esta manera Zofri, se convirtió en otra caja recaudadora de fondos para Santiago. De paso hay que recordar que, cuando se creó Zofri, ésta funcionaba como una empresa de Servicio Público, era nítidamente Regional y lo fue hasta fines de 1989. Cuando en 1990, empieza a funcionar como una Sociedad Anónima, hábilmente la clase política la “Centralizó”. Le quitó el dominio jurisdiccional “descentralizado”. Hoy la administración depende de los políticos de turno en La Moneda.
Aquí, observamos que se trastocaron sus principios virtuosos, su modelo de desarrollo viró fuertemente en obtener mayores utilidades para crear más valor para sus accionistas, desplazando su rol geopolítico. Los ejes estratégicos sobre los cuales nace Zofri, fueron alterados violentamente. El mejor botón de muestra, a mi juicio, fueron la emigración de grandes empresas comerciales, al mismo tiempo, la desaparición de las 70 industrias, que otorgaban mucho más empleo que el sector comercial. Estas políticas colonialistas, también se vieron respaldadas con informes del FMI, que servían como plan maestro para los Ministros de Hacienda.
Por estas razones, creo que el actual presidente de Zofri, Vladimir Sciaraffia V., junto al Directorio de la compañía, enfrentan momentos muy difíciles e históricos. Los más complejos desde 1975. De su liderazgo dependerá, navegar sobre las tormentas de la recesión, a éste barco deberían llevarlo a buen puerto el actual Directorio. En esta misma dirección de responsabilidades, le corresponde a la clase política de la Región, derecha como izquierda, también, los independientes. Todos son actores esenciales en levantar las velas de este golpeado barco, llamado Zofri. Los diferentes gremios empresariales y laborales están llamados a formar la gran tripulación consciente de unirse a los objetivos de la “reconstrucción de Zofri”.
La demanda de transformar Zofri, plasmar una nueva reingeniería, de poner los cimientos de una reedificación del actual modelo de Zofri, es una tarea que le corresponde con suma urgencia al actual Gobierno del Presidente Piñera. Ojalá que “La Moneda”, no se convierta en un castillo de los templarios bajo el período de la edad media. No es tarea fácil; en mi bagaje dirigencial, sé que algunos se sacrifican por una causa mayor por encima de intereses personales. Como sea, finalmente debemos mirar la luz brillante de las estrellas, después de vivir en la oscuridad de un largo túnel. Tenemos que abrir los corazones y contar con las voluntades políticas que sean necesarias para que esta palanca de desarrollo entre a una etapa superior de su existencia, por el bien de la Región y de Chile.]]>