Recogiendo un momento de su vida, cuando era una joven estudiante universitaria y fue apresada por la dictadura, la revista internacional OZY dedica una nota de prensa a la Constituyente independiente por Tarapacá, Alejandra Flores Carlos, titulando: “Pinochet la encarceló. Ella sigue demoliendo su legado”.
“Cuando era una joven estudiante activista en 1986, Alejandra Flores Carlos fue arrestada y pasó un tiempo en las famosas cárceles del dictador chileno Augusto Pinochet. Ahora, 35 años después, Flores Carlos se encuentra entre los pocos elegidos por la gente de su país, para desmantelar el marco legal que justificaba ese gobierno autoritario”, parte señalando este trabajo periodístico, realizado por la destacada periodista Josefina Salomón.
Alejandra Flores, en el último mes, también fue entrevistada por la Cadena SER, de España, donde da cuenta de su desempeño como parte de la histórica Convención Constituyente.
EN OZY
La publicación destaca a la constituyente Alejandra Flores, de origen aymara haya llegado a la Convención, siendo parte de un pueblo originario.
En esa línea, el artículo señala: “Una mujer indígena aymara, maestra de español y activista social es una de las 155 personas elegidas en mayo para redactar una nueva Constitución, que podría reemplazar la promulgada durante la brutal dictadura de extrema derecha de Pinochet en 1973. Es un cambio que hubiera parecido imposible hace solo dos años”.
Y, contextualiza la elección de la representante del Distrito 2, señalando que la misma fue, “en un país donde los pueblos indígenas rara vez han tenido voz”. También que Flores Carlos, al ser independiente y no pertenecer a los partidos políticos, hizo una campaña sin apoyo económico partidista. “Todo lo que tenía eran voluntarios y WhatsApp, donde se acercó a la gente”, destaca la publicación internacional OZY.
“Flores Carlos tiene una misión. “Garantizar que las personas históricamente marginadas y sus necesidades estén debidamente representadas y que, la nueva Constitución marque un nuevo comienzo para quienes anteriormente eran ignorados en su país”, añade la nota de OZY, remarcando al final las palabras de la constituyente: “Nunca imaginé que esto pasaría. Pero hoy, estamos haciendo historia».
La autora del artículo es la periodista Josefina Salomón. De origen argentino y con raíces libanesas, pero habiendo vivido la mitad de su vida en el Reino Unido y también en Hong Kong, México y ahora en Melbourne, siendo parte del staff de OZY. Se ha dedicado a informar sobre derechos humanos desde distintos lugares, los más relegados de Latinoamérica