marzo 20, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

14

Ene

Plano Regulador: ¿Para el presente o para el próximo Milenio? | Por Nelson Mondaca I.

Nelson Mondaca columna
Nelson C. Mondaca Ijalba nmonijalba@gmail.com

Primero que nada.  Gracias a todas las personas que se preocuparon por mi estado de salud.  En especial al Director del Hospital y a su personal.  A mis hijos Ariel, Bastian y David.  A mi querida Melissa y Alejandra.   En fin, a los lectores de mi columna, como la señora Violeta.  En general agradezco a mis amigos de siempre, entre ellos, Luis Benavides, Ibor y familia, Jaime y por supuesto a los dirigentes de Zofri y nacionales como Arturo Martínez.   Reitero mis agradecimientos eternos a mis vecinos del sector. Me tengo que cuidar para no regresar al Hospital.

Ahora, vamos al tema.    Primero que nada, decir, que no me sorprende para nada la presentación realizada por la empresa contratada para realizar esta propuesta del nuevo Plano Regulador de Iquique.     Estas ideas no son nuevas.   Son tan viejas como yo.    De que tengo uso de razón las escuche del ex Alcalde, Jorge Soria.    No son ideas nuevas.   La empresa, obedece órdenes para quien los contrató y punto.   Se pagaron muchos millones de pesos.

Los años pasan y nos dejan muchas experiencias.   Buenas y malas.   Nuestra ciudad con el desarrollo de Zofri y de la Minería.  Iquique, nuestra ciudad es otra muy distinta a la de mitad del siglo XX.  Ya no hay carro Victorias, ni carretas con burros, ni vehículos propios de esa época.   No, no.  

Iquique es una ciudad que irrumpió al siglo XXI con una fuerza arrolladora y su explosión demográfica fue motivo estadístico de primer nivel nacional.  Zofri fue su principal palanca de desarrollo:   Turístico, comercial y habitacional.    Edificios en altura, las calles se hicieron estrechas y la ola del comercio libre impuestos en Zofri era un potente motor de progreso.

Zofri, también cambio con el tiempo, pasó de ser un Servicio Público, dependiente de la primera autoridad regional.   A fines de la dictadura y con el comienzo de la democracia su razón jurídica se modificó sustancialmente.     De ser un Servicio Público, pasó hacer una Sociedad Anónima.   Teniendo presente que el controlador de esta empresa mixta es el Estado.    A fines del siglo pasado, ocurre con el avance de la recuperación democrática, Chile implementa como país la apertura del libre comercio, firmando tratados comerciales con diferentes bloques económicos del mundo.   Las empresas industriales instaladas en Zofri terminan por desaparecer, salvo alguna que aún sobrevive.

En Zofri se desencadenan conflictos muy serios.  La administración de Zofri, implementa la política “crear valor para sus accionistas”.   Una cuestión que desnaturaliza su principal misión; ser una “una palanca de desarrollo”.    A comienzos del año 2000 sufrimos una de las peores crisis económicas, proveniente fundamentalmente de la crisis asiática.    Perdimos miles de empleos directos y grandes empresas comerciales cerraron sus puertas.  Citó a modo de ejemplo; se perdió General Supply, comercial Prat, Cánepa, Almacenes Tuset e industria Lamas.  El Supermercado Dipa y Freddy Marini.

Sin embargo, comenzó otro ciclo económico de nuestra ciudad.   Empresas como Neptuno, Redes Nitto, sobrevivieron gracias al empuje, inteligencia y compromiso social de sus dueños.   También vemos el crecimiento del parque vehicular y nuevos restaurantes, fue el boom de grandes edificios.    Vemos el nacimiento en Zofri, de empresas de menor tamaño y medianas.    Incluso de familias que atienden sus propios Módulos.   Vemos surgir nuevas etapas de Pabellones de Exhibición y Ventas, con un moderno patio de comidas del llamado Mall Zofri.  

Estamos en serios problemas. Necesitamos un plan de desarrollo pero no basado en los sueños y del imaginario de un nuevo “Balneario” para los más pobres.  Sino en esencia que retome el crecimiento.  Por ejemplo, construir un gran Terminal de Buses.   Es urgente profundizar el calado del Puerto, que esté a las alturas de Puertos Internacionales de Europa.    Mantener Calles céntricas sin hoyos y con canales de desagüe.   

Nuevas vías de comunicación expedita hacia Zofri.   Las ventas se hacen a una velocidad propia del internet.    Eliminar las rotondas y construir carreteras aéreas;   Un Puerto Seco, para el transporte local e internacional.  Ensanchar la actual plataforma terrestre que une la Isla Serrano con Iquique.   Es decir, agregar otro tramo de terreno a la actual infraestructura,  que es del Iquique del antaño.  

Asimismo, nuestra Zofri, debiera en el más corto plazo recuperar su competitividad y su misión de generar empleos.  Estos son algunos ejemplos de las urgencias que debiera contemplar un Plano Regular de Iquique.    Poner la pelota en el piso.  Pensando en este siglo y no en un Plano Regulador para el próximo Milenio.

Yo quiero ser muy categórico.  El Estado debiera asumir estas tareas, hoy por hoy, y no gastar dinero en “Expropiaciones”.   En estos asuntos expropiatorios, mi experiencia tiene un manto muy amargo y triste.    Les cuento brevemente.

Viví en Calle las Cabras frente a Zofri, que delineaba con calle Las Naciones.   Fruto de la planificación de ciudad impulsada por el Municipio, se expropió este sector habitacional del Colorado, el año 2002.  Barrio antiguo y de raíces históricas.   Finalmente, terminamos peleando con el SERVIU,  para que nos pagaran un valor digno.   Algo logramos, pero absolutamente insuficiente.  Cuando recuerdo a las familias y a mis viejos amigos de casitas humildes y llenas de amor, se me salen algunas gotitas de agua por mis ojos.  Quedaron en la práctica diseminados por Alto Hospicio y otros viviendo en piezas de la Población Ferrocarril.    Nadie se preocupó por trasladarnos, por mitigar la expropiación y asentarnos por lares cercanos a la playa del Colorado.    Ahora es tarde para derramar lágrimas sobre esta identidad poblacional y patrimonio cultural.   Para mí,  la “expropiación”  nos destruyó, he visto a gente del ex Colorado, morir de pena. 

Según creo, no se puede construir áreas verdes donde falta el agua.   Iquique es desértico por naturaleza;   por dónde se proyecta esta idea de “áreas verdes”, existe “ojo de mar”.   Los galpones que se construyeron en Zofri, se realizaron estudios especiales para su construcción.  No se pueden trasladar.    Asimismo, ocurre con otras industrias importantes del sector.  Tampoco, los inversionistas aceptaran con facilidad que se les expropie como lo hicieron con los pobladores del Barrio del Colorado.  

Concluyo. Estoy a favor de que no se frene el progreso, pero antes el nuevo Plan Regulador de Iquique,   debiera hacerse cargo de estas demandas de ciudad.  Todavía recuerdo la cancha “Iquitados” y las canchas aledañas de Las Siberias.   Asimismo, la histórica Estación de Ferrocarriles y la Estación de la Aduana.   Cosas para tomar en cuenta y pensar con más realismo.  Me gustaría que este Plano Regulador lo hiciera una empresa internacional donde el Turismo sea su principal actividad económica.   Veamos hasta donde llegan nuestras reales capacidades…Con todo respeto, usemos bien nuestra razón y recursos.  Gracias.

                                                                  

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.