enero 16, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

23

Jun

¿Qué dice el proyecto de Ley de Datos Personales de Chile?

El borrador de la nueva normativa se encuentra en su tercer trámite constitucional y promete considerar nuevos derechos en materia de privacidad.

Un nuevo paso se está dando en torno a la protección de datos personales en Chile, ya que actualmente el proyecto de Ley se encuentra en su tercer trámite constitucional.

El proyecto de ley actualiza la vigente ley N°19.628, que data de 1999 e introduce una serie de cambios, con el fin de fortalecer la protección de la privacidad de los chilenos.

Según el proyecto, un dato personal es cualquier información que se refiere a una persona natural identificada o identificable. El tratamiento de datos personales es cualquier operación o conjunto de operaciones que se realiza sobre los datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, modificación, comunicación o eliminación.

El tratamiento de datos personales implica una serie de riesgos y desafíos para los derechos fundamentales de las personas, especialmente el derecho a la vida privada y a la autodeterminación informativa. Por ello, es necesario contar con una normativa que establezca los principios, derechos y deberes que rigen esta materia.

¿Qué cambios se proponen?

El proyecto de ley introduce varios cambios respecto a la ley actual, entre los que se destacan los siguientes:

  • Se encarga de reforzar los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) e introduce nuevos derechos, como el de la portabilidad.
  • Reconoce y regula las transferencias internacionales de datos.
  • Pone énfasis en la regulación del tratamiento de datos especiales (como los de salud, menores de edad, datos de geolocalización, entre otros).
  • Describe cuáles son los principios para el tratamiento de datos por parte de organizaciones públicas, estableciendo distintos deberes y obligaciones para ellas. A su vez, implementa un mecanismo para que las personas puedan ejercer sus derechos y sancionar infracciones.
  • Crea una Agencia de Protección de Datos Personales, la cual velará por la protección de los derechos y libertades de los titulares de datos.
  • Impone el concepto de Licitud para el tratamiento, en donde se regulan los casos que pueden tratar datos sin el consentimiento del titular.
  • Implementa un Registro Nacional de Cumplimiento y Sanciones, el cual es administrado por la Agencia y es de carácter público.

El proyecto de ley aún se encuentra en trámite legislativo, por lo que no se sabe con certeza cuándo entrará en vigencia. Sin embargo, se espera que sea aprobado durante el año 2023, considerando que cuenta con el apoyo transversal de los parlamentarios y del gobierno.

¿Qué pasa con el derecho al olvido?

El derecho al olvido es el derecho que tiene el titular de los datos a exigir la cancelación, desindexación, eliminación o bloqueo de cualquier información que contenga sus datos personales y que afecte su derecho a la vida privada o a la autodeterminación informativa.

Este derecho se ha reconocido en Europa mediante el Reglamento General de Protección de Datos y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Sin embargo, en Chile no existe una ley específica que regule el derecho al olvido. La ley actual de protección de datos personales (ley 19.628) sólo contempla el derecho a la cancelación de los datos cuando estos son erróneos, falsos o caducos.

Además, no establece un procedimiento claro ni una autoridad competente para hacer efectivo este derecho.

Así, se puede concluir que el derecho al olvido en Chile es un derecho incipiente y no regulado expresamente por la ley. Sin embargo, podría ser incorporado en el proyecto de ley de protección de datos personales que se encuentra en trámite legislativo, como una forma de reconocer y garantizar este derecho a los ciudadanos chilenos.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.