Se cumplieron tres semanas del inicio de las manifestaciones sociales en nuestro país y como corresponde la crisis social ya tiene su banda sonora. Son tres temas compuestos por chilenos en diferentes etapas de nuestra república, el más antiguo hace casi 50 años, luego los otros en pleno gobierno de la Unidad Popular y el ultimo en plena dictadura de Pinochet.
JCN
EL DERECHO A VIVIR EN PAZ
Después de muchos años la música de Víctor Jara está presente en estas tres semanas de crisis social que vive Chile, donde su canción “El derecho de vivir en paz” escuchamos en diferentes etapas de las manifestaciones. La canción contó con la colaboración musical del grupo Los Blops, Inti Illimani, Angel Parra, entre otros.
Como canción fue publicada en abril de 1971, en pleno gobierno de la Unidad Popular. Su letra en el fondo iba dedicada al líder y poeta vietnamita Ho Chi Ming. En la época de la canción que el Ejército de Estado Unidos estaba en Vietnam, guerra que fue criticada por la política de exterminio que se utilizó. En una parte se habla de “Indochina es el lugar, más allá del ancho mar, donde revientan la flor con genocidio y napalm”. Napalm es una bomba química que utilizó Estados Unidos para bombardear Vietnam desde el año 1965. Esta arma es una gasolina gel que se fija a las superficies y su combustión dura más que otros químicos.
El ícono del horror de esta arma química es Kim Phuc la “niña del Napalm”, que hoy tiene 56 años y vive en Canadá. Phuc es la protagonista de esta imagen captada el 8 de junio de 1972.

Pero regresando al tema de la canción “El derecho de vivir en paz”, se convirtió en parte de la banda musical de las manifestaciones. Una obra de arte que en todo el mundo se interpreta en apoyo a las masivas movilizaciones, obra que no logró borrar de la historia el asesino (Edwin Dimter) de Víctor Jara.

EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERA VENCIDO
Tres meses antes del golpe de estado de 1973, el grupo Quilapayún cantó esta canción en vivo en Santiago. Su título está inspirada en una frase del asesinado líder político colombiano Jorge Eliécer Gaitán. El abril de 1949 Gaitán es asesinado en Bogotá, su verdugo Juan Roa Sierra fue linchado y su cadáver llevado al palacio de gobierno. Este hecho dio comienzo a los que los historiadores llaman el “bogotazo”, una serie de manifestaciones que se registraron en Colombia durante años.
El tema es interpretado por Inti Illima y Quilapayun que lo llevan a diferentes parte del mundo durante su exilio, entre 1973 y 1990.
Hoy “El Pueblo unido jamás será vencido” cobra vida en las manifestaciones que se vine en el país desde el 18 de octubre pasado.

EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN
Fue grabado por Los Prisioneros en el año 1986 y es parte del casete “Pateando Piedra”. Escrito por Jorge González, se ha convertido en parte de la banda sonora de la crisis social que estamos viviendo en Chile.
“Es muy triste que todavía se tenga que seguir cantando. Esa canción fue creada bajo las mismas condiciones en las que se cantó ayer: en toque de queda y con balazos”, dijo Jorge González hace pocos días en una entrevista a BBC Mundo.
HIMNO DE IQUIQUE
Una de las características de las masivas marchas de Iquique, es que son acompaña en la mayoría de las veces por bandas de bronces, que interpretan varios temas de los que ya hemos nombrado en esta nota. Pero, es el que se canta con mayor emoción por las familias y estudiantes que pacíficamente marcha por las calles de nuestra querida ciudad
Nota publicada hace un año.