junio 13, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

04

Oct

Violeta Volcánica (Nicanor Parra) |@plumaiquiqueña

@plumaiquiqueña


plumaiquiquena 1
@plumaiquiqueña

Desde 2015, por ley se celebra cada 4 de octubre, misma fecha que marca el natalicio de la cantautora, Violeta Parra, el día de la música chilena.

Violeta Parra compositora, cantante, poeta, pintora, bordadora, ceramista e investigadora del folclore, nació en San Carlos (Ñuble), en la zona central de Chile. Hija de una campesina y de un profesor de música, hermana de poetas y cantores, madre y abuela de músicos e intérpretes notables. Violeta es la maga de la cordillera de los Andes, un ser con país, con paisaje, voluntad y una fuerza inconmensurable. Neruda la describe como el pueblo verdadero. Ella es lo más chileno, de lo más chileno que yo tengo posibilidad de sentir; sin embargo, es al mismo tiempo lo más universal que he conocido de Chile señala el peruano José María Arguedas.

A los doce años escribió sus primeros versos y canciones. Empezó actuando en circo y bares, con conmovedora humildad. Es en 1953 cuando surge la grandeza de Violeta Parra. Primero, un recital en la casa de Pablo Neruda. Después, en Radio Chilena, inicia sus canciones “a lo humano y lo divino «. Comienza giras por todo Chile en 1955, participa en el Festival de la Juventud en Polonia y graba su primer disco para » Chants du Monde», del Museo del Hombre. A la recopiladora e intérprete de prodigiosa originalidad, Violeta Parra une la creación de músicas y letras. Expone sus obras en Buenos Aires y viaja a la URSS, Finlandia, Alemania, Italia, Francia, donde actúa con sus hijos Isabel y Ángel. En 1964 expone en el museo de Louvre. El hambre quedó atrás por las calles de Chillán, el otro continente la alaba por ser la dueña de tanta simpleza y grandeza. Es una artista completa y perfecta dicen los entendidos, lleva al país a través de sus sentidos.

Ese mismo año regresa a Chile, luchó a brazo partido por mantener la esencia del folclore, logrando levantar una carpa en la comuna de La Reina e instalando una peña folclórica en la capital.

violeta parraLa Violeta siguió cantando y creando, más su corazón maldito la llevó con su propio asesino.  Un 5 de febrero de 1967 la pequeña gran artista, a sus 49 años, se disparó un balazo de revólver en su carpa situada en Avenida La Cañada esquina de Toro Zambrano, en la comuna de La Reina, poniendo fin a su fecunda vida de anhelos, luchas y grandes realizaciones.

Te fuiste a los cielos mujer del vino dulce, del vino agrio, más no te fuiste del corazón del campesino, de los hijos y sus padrinos.

Qué será de la guitarra y la cueca bajo la higuera. Qué será del día y la noche sin orden y sin espera. Qué será del canto de los pajarillos en la jardinera. ¡Qué será de ti Violeta Parra! Te quedaste sola sin amor, sin casa, sin amigos y sin una tabla para una tonada.

Me quedaré con tus esculturas, pinturas, décimas, carbonada, cogollito de cilantro, voz, manos raídas y las canciones que te hallaron para salvarte del holocausto.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.