enero 19, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

14

Jun

Zofri en medio de la guerra comercial de China y EE.UU. (Columna opinión de Nelson Mondaca I.)

NELSON MONDACA I.


Un titular y un editorial de un legendario matutino local, la semana pasada fueron, a mi juicio, en extremo alarmante, catastrofista y abiertamente descentrado en su juicio de valor, denunciando las falencias de Zofri y el futuro de su Centro Comercial, Mall. Realizar un análisis sobre las ventas, el cierre de unas empresas y pronosticar la muerte del sistema sin tomar en cuenta la realidad de país, surge como una frontal crítica a la actual Administración. Hay que traer a colación entre otras consideraciones las materias relevantes a su interés estructural con el equilibrio nacional y regional.

El actual contexto político y económico general de país nos presenta varias razones que demuestran la baja significativa de las ventas en empresas de todo tamaño y que han cerrado sus puertas. Así, por ejemplo, tenemos que “más 15 mil empresas cerraron en los últimos seis años en Chile, siendo la industria manufacturera uno de los sectores más afectados”.

Entonces, no se puede segregar un análisis serio, responsable y técnico económico de la relación con los conceptos más fundamentales de las ciencias macro y microeconómicas. En este caso la baja de las ventas y el cierre de empresas, en particular tiene que ver con una desaceleración de nuestra economía, dejando en quiebra aproximadamente a 1.000 empresas, estamos hablando del año pasado, el 2018. Las expectativas comerciales de Zofri no son ajenas a esta dura realidad objetiva. En este panorama, siempre hablando del año 2018, Ripley tuvo una disminución de sus utilidades del orden de $ 16.787 millones, que representa un 18,9 % menos que el 2017.

Otro aspecto a considerar debido a su importancia, como el caso especial de Zofri, dice relación con los tratados de libre comercio, convenios bilaterales y multilaterales que los diferentes gobiernos han concretado desde la vuelta a la democracia. Donde, la baja de aranceles afecta en forma directa al comercio e industria del sistema franco, que una de sus grandes ventajas competitivas era precisamente el beneficio de las diferencias arancelarias con el resto del país. En buenas cuentas, ahora tenemos que todo Chile es una Zona Franca. Por consiguiente, de manera brutal afecta la línea de las ventas en los importadores y exportadores de Zofri, mientras, que los grandes capitales del comercio nacional y del retail hacen sus “américas”. Cerrar los ojos e ignorar esta situación, literalmente es caer en las profundidades del egocentrismo y/o del desconocimiento del correcto diagnóstico económico.

Bajo estas premisas, los tiempos mejores prometidos en campaña política por el actual Presidente Sebastián Piñera, desgraciadamente chocan concretamente y en definitiva contra estos muros de la realidad económica.

En otra fuente del diagnóstico, Zofri no es ajena a las relaciones internacionales, ya que fue importante factor de integración entre los países vecinos y del Cono Sur: Bolivia, Perú, Argentina y Paraguay. Cualquier conflicto con uno de ellos nos afecta seriamente, como es el caso de Bolivia; aunque, la culpa sea del mismo presidente Evo Morales.

Otro factor digno de análisis. La Zofri tiene directa relación comercial con China y EE.UU., es cuestión de ver las estadísticas. Esto pesa como “chancho” en las ideas y conceptos de la dinastía del centralismo político, sea del gobierno que sea. Estamos en presencia de una guerra comercial y todos sabemos que nunca van a potenciar Zofri bajo los actuales modelos políticos y nuestra dependencia con el país del Norte. Entonces, a saber, se pone muy difícil que se renueve el Contrato de Concesión, además, temo que no se recojan las otras medidas (espero estar equivocado) que potencian la competitividad de nuestra principal palanca de desarrollo y empleo. Estas iniciativas estratégicas, ya están en poder del SAE y otras autoridades, hasta el día de hoy nada se sabe…

Finalmente, el e-commerce o comercio digital/electrónico sigue ganando terreno en los consumidores, especialmente, cuando los grandes distribuidores de EE.UU., que junto a los gigantes y poderosas cadenas del comercio nacional, han desplazado miles de empleos. Retomando el caso de Ripley del mismo período citado -2018- el e-commerce tuvo un crecimiento del 37% por medio de los canales digitales, ampliación de ofertas y ampliación de cadena logística.

Otro aspecto laboral. En rigor hay que tener presente obligadamente, que cuando bajan las ventas, en forma directamente proporcional bajan las remuneraciones del personal que labora contractualmente bajo comisión. Un daño económico que nadie se hace cargo y son los trabajadores/as los que más sufren. Más encima, aquí en Zofri, cuando se subieron últimamente las tarifas a los usuarios del sistema, una mayoría de éstos procedieron a bajar las comisiones de ventas para ajustar la pérdida de sus beneficios. Entonces, teniendo en cuenta el vaso medio lleno, queda claro que rumbo los actores de Zofri deben tomar. Primero que nada, la de colaboración, seguidamente la unidad y por último, la movilización.

*Nelson C. Mondaca Ijalba
nmonijalba@gmail.com

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.