Cada 31 de mayo, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1987. ¿El objetivo? Concienciar sobre los efectos del tabaquismo y promover políticas que ayuden a reducir su impacto en la salud pública.
Chile ostenta un triste récord: es uno de los países con mayor tasa de muertes por tabaquismo en Latinoamérica, con más de 19.000 fallecimientos anuales, lo que equivale al 16% de todas las muertes en el país. Además, el consumo de tabaco está detrás de 120.000 casos de enfermedades cada año, afectando principalmente el sistema vascular, respiratorio y provocando distintos tipos de cáncer.
Medidas para frenar el tabaquismo
A nivel mundial, muchos países han implementado estrategias para reducir el consumo de cigarrillos. Algunas de las más efectivas incluyen:
✅ Aumento de impuestos al tabaco, como en Mauricio y Países Bajos, donde se han logrado importantes reducciones en el número de fumadores.
✅ Prohibición total de la publicidad y patrocinio de productos de tabaco, aplicada en varios países europeos.
✅ Espacios 100% libres de humo, como en España, donde se han restringido terrazas y playas para evitar la exposición al humo de segunda mano.
✅ Advertencias sanitarias en los paquetes, con imágenes impactantes sobre los efectos del tabaquismo.
En Chile, las políticas de control han logrado reducir el consumo de tabaco en los últimos años, pero aún queda camino por recorrer. La lucha contra el cigarro sigue siendo un desafío, y este Día Mundial Sin Tabaco es una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos construir un futuro con menos humo y más salud.