septiembre 23, 2023

Ingresar

septiembre 23, 2023
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

11

Oct

500 años | @plumaiquiqueña

@plumaiquiqueña


plumaiquiquena 1
@plumaiquiqueña

Que paisajes aguarda la infancia en un patio con tendedero, una vereda de madera, una tetera hirviendo, una cancha de tierra y un colegio con número, el mismo que cursó mamá y su amiga Anita décadas atrás.

Recuerdo con cariño celebrar con mis compañeros el día de la madre, padre, aniversario, profesor y el día de la raza o descubrimiento de América de hace más de 500 años. Para los escasos cortos años preparábamos con ahínco un diario mural con recortes, ilustraciones de revistas, más una breve leyenda del 12 de octubre de 1492, en la cual un grupo de españoles liderados por el italiano Cristóbal Colón llegó a una isla llamada Guanahaní, después de cruzar el océano Atlántico.

También realizábamos tareas y trabajos en la biblioteca pública de calle Patricio Lynch. La señorita Aura Peña como era costumbre nos facilitaba el material suficiente sobre la época del mercantilismo y los descubrimientos. Sumaba además la colección de láminas en un álbum sobre el navegante y las tres carabelas, más una serie de televisión recreando el arribo de los españoles en éstas tierras americanas.

Las calles del glorioso enarbolaban en casas y negocios de migrantes, la bandera española, enalteciendo la hispanidad y la fraternidad. Con el transcurso de los años, la historia entregada por antiguos textos de estudio fue fuertemente criticada por usar el término de descubrimiento, día de la raza y día de la hispanidad y no reconocer la trascendencia de las culturas prehispánicas como Incas; Mayas y Aztecas. Es por esta razón que el 11 de octubre (feriado nacional), fue cambiado al nombre de “Encuentro de dos mundos» y no día de la raza. En virtud del cual, dos civilizaciones; una más fuerte que la otra; utilizó los medios para doblegar a la otra. Consecuencia nefasta, más de las tres cuartas partes de la población americana fue aniquilada en menos de cien años y España se convirtió en potencia mundial por la posesión de las tierras, extracción del oro y plata en nombre de la corona.

Cuando la libertad, el reconocimiento de los pueblos originarios, los derechos humanos avanzan a pasos agigantados, genera una conciencia crítica y reflexiva sobre el verdadero despertar de un pueblo. Toda vez en España, ya no se celebra el día de la raza, eliminado oficialmente en 1987.

¿Cómo lograr un consenso entre dos culturas si hubo esclavitud y saqueo despiadado en tierras americanas?

En Chile la mayoría de la población indígena falleció producto de guerras, introducción de nuevas enfermedades y genocidios. Conjuntamente, muchos indígenas sobrevivientes abandonaron su cultura y se integraron forzosamente a la cultura dominante. Algunos pueblos incluso desaparecieron en su totalidad. En la actualidad el Estado de Chile reconoce como las principales etnias indígenas del país a Mapuches, Aymaras, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas, Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán (Ley 19.253). De esta forma, se fortalece y desarrolla la identidad, cultura, idiomas, instituciones y tradiciones económica, social y política.

Es menester analizar cuánto nos falta por avanzar en un encuentro real de dos mundos, por el cual debemos mirarnos los unos a los otros como un país pluricultural, mestizo y consciente de la preexistencia de pueblos originarios.

En México, por ejemplo, el año pasado se retiró la estatua de Cristóbal Colón en la principal avenida de ciudad de México. Persistiendo en el hermano país, que la monarquía española ofrezca disculpas públicas por las oprobiosas atrocidades cometidas hace 500 años atrás.

A casi dos años del estallido social, el alcalde Jacob de la Serena no repondrá la estatua de Francisco de Aguirre, señalando que es una figura que divide a la ciudadanía. Mientras tanto, en una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente, la nueva presidenta es Elisa Loncón; profesora; lingüista y activista mapuche. Cuyo único objetivo en la sociedad de los acuerdos, es erradicar el miedo, reestablecer la verdadera historia del país, librarnos de los prejuicios y relacionarnos entre todos en igualdad, dignidad y libertad. (art. 1 de la Constitución política de Chile)

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.