• El alcalde de Colchane Javier García Choque y el cirujano plástico Marcelo Fonseca presentaron a la senadora Luz Ebensperger la iniciativa que busca implementar un sistema de acceso a la salud especial para pueblos originarios en la región. En la oficina parlamentaria de la senadora se llevó a cabo la presentación para informar a la legisladora de los indicadores de salud que confirman la necesidad de implementar un plan de salud especial para los pueblos originarios, cuyo plan piloto se realizaría en la región de Tarapacá donde se ha desarrollado un trabajo en base a estos indicadores. La legisladora afirmó su apoyo a la iniciativa, “Creo que es un gran proyecto, felicito al alcalde de Colchane por la preocupación de toda su gente en materia de salud y también al doctor Fonseca por su presentación. Creo que estos son los proyectos que valen la pena apoyar y resaltar, porque van a salvar vidas… particularmente de nuestros pueblos originarios que hoy se encuentran lejos de las zonas urbanas y por lo tanto ya frente a una mala salud tienen menores posibilidades a este acceso, por lo tanto, es mi compromiso total para ayudarlos a gestionar desde donde me encuentro para que esto se convierta prontamente en una ley”. El alcalde de Colchane, el abogado, Javier García Choque, manifestó su alegría por el compromiso de la senadora y por las ganas del doctor Fonseca de sacarlo adelante, “En esta primera reunión hemos generado compromisos desde el municipio de Colchane, como con el doctor Fonseca y el apoyo de la senadora de sacar adelante este hermoso proyecto bautizado como Plan Auge para Pueblos Originarios. Este programa ya funciona en nuestra comuna. Hemos favorecido a través de intervenciones quirúrgicas a más de 200 pacientes de Colchane. En esta iniciativa queremos involucrar a aymaras que viven en otras comunas. Vamos a mejorar la calidad de vida de las personas ya que los estudios muestran que los aymaras tienen 15 años menos de esperanza de vida que los no aymaras. Mi compromiso es trabajar con toda la fuerza para que el plan se convierta en ley y mejorar el acceso de nuestros hermanos a un sistema de salud más eficiente y oportuno”. Indicadores de salud Marcelo Fonseca, jefe de cirugía plástica del Hospital Regional de Iquique dijo estar contento por la reunión sostenida, “fue una ocasión para presentar la realidad de los pueblos originarios del país y de nuestra región en el proyecto que hemos ido desarrollando de crear una ley que garantice la atención de salud de estas personas que hemos denominado Auge para Pueblos Originarios. Segundo crear una red de salud principalmente para la provincia del Tamarugal, que en una segunda etapa incluya a la provincia de Iquique. Finalmente avanzar en el estudio, a través de un proyecto académico, de los motivos de por qué los pueblos originarios se enferman más. Creo que todos estamos con las ganas de sacar esto adelante porque son proyectos que van a beneficiar a mucha gente. La senadora y el alcalde tienen las ganas, los que hemos trabajado tenemos las ganas, me voy contento y con trabajo para sacarlo adelante”. Las expectativas de vida de los pueblos originarios son menores aproximadamente de 10 a 15 años, la tasa de mortalidad infantil es el doble entre quienes no pertenecen y los que son de pueblos originarios, lo mismo pasa con la tasa de cáncer y la tasa de mortalidad es casi el doble, los índices de salud obligan a dar una atención distintas a estas comunidades.]]>
