enero 15, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

21

Ene

Alcalde de Colchane| “Los fenómenos migratorios no se enfrentan con medidas restrictivas”

El alcalde de Colchane, Javier García, tiene un protagonismo que origina cierta distancia del Gobierno Regional. Todavía está latente la imagen del jefe comunal caminando en medio de aplausos de ciudadanos bolivianos que intentaban ingresar a su país.


Su administración comenzó muy cercana al oficialismo, pero poco a poco se fue alejando al darse cuenta que la distancia de Colchane con la capital regional, origina distintos puntos de vista de lo que ocurre en su comuna.

En terreno, junto a los pobladores de Colchane otra cosa es con guitarra y su llamado solicitando apoyo para abordar la masiva presencia de ciudadanos bolivianos, primero cayó en un saco roto y cuando un organismo ligado a las Naciones Unidas llegó a Colchane, en el edificio del Gobierno Regional dimensionaron la magnitud del problema de una comuna cuyos visitantes superaban el número de habitantes del poblado.

El tema de ciudadanos bolivianos que querían partir de Chile ya pasó, pero ahora tiene otra dificultad de ciudadanos venezolanos que ingresan al país. Y la pregunta ante el masico flujo de ingreso por paso no habilitados ¿Se pudo hacer algo antes? y es una solución la militarización de la frontera propuesta desde el gobierno.

“La militarización de la frontera es una propuesta de parlamentarios de la UDI de Tarapacá, es una respuesta tardía que revela la nula reacción del gobierno regional, ante la masiva migración que denuncié en abril del 2020, tanto al Intendente como al general de zona, a través de oficios que no fueron respondidos, escondieron la cabeza esperando que las cosas pasen y reaccionaron ante los hechos consumados, sin tomar en cuenta las voces de los gobiernos comunales, como la militarización del altiplano que no fue conversada con el gobierno comunal”.

¿Qué consecuencias puede tener la militarización?
La propuesta de los parlamentarios de la UDI fue recogida por el gobierno, sin considerar nuestra realidad de ser un territorio de mayoría de población aymara. El Ejército desconoce nuestra cultura y nos confunden con los hermanos bolivianos y somos objetos de malos tratos, somos nosotros los que pagamos el costo de estas malas medidas administrativas tomadas en Santiago.

¿Cómo debe ser tratado el tema migratorio?
En la alta política es un trabajo de cancillerías, los migrantes recorren al menos 5 países para llegar a Chile, trayecto en que sufren diferentes privaciones y abusos de autoridades. Todos los países involucrados deben actuar en conjunto para solucionar los problemas que motivan la migración masiva de los hermanos de Venezuela. En el tema nacional dejar la pirotecnia comunicacional, porque los fenómenos migratorios no se enfrentan con medidas restrictivas y menos con campamentos que arman y desarman en la frontera en una hora. Tampoco argumentando que la solución es la ley de migraciones, porque una cosa es la normativa que rige a nacionales y extranjeros respecto del ingreso y salida del país y otra cosa paralela el fenómeno migratorio por razones humanitarias. Tercero en el aspecto regional, en el marco de la pandemia, que los emigrantes puedan ingresar por el control fronterizo para ser registrados y sepamos quiénes son, cuántos son y para dónde van, contenerlos en refugios sanitarios y luego gestionar su traslado a sus comunas de destino que no son Colchane o Iquique y evitar que transiten kilómetros con hambre, desesperación y posibles enfermedades que los motiven a realizar actos no deseados. En lo comunal una mesa de trabajo entre alcaldes y que los recursos destinados a los migrantes sean de proveedores de la zona, ya que los pymes y transportistas de la región necesitan de una mano.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.