Se trata de 27 afiches de las distintas campañas publicitarias que se llevaron a cabo en todo el mundo desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX para impulsar las exportaciones del fertilizante, que en su época de mayor bonanza llegó a constituir el 56,29% del ingreso fiscal del país.
Para difundir su patrimonio documental y por celebrarse en agosto el mes de la Minería, el Archivo Nacional de Chile reeditará y pondrá a disposición de la ciudadanía la colección “Imágenes del Salitre”, una carpeta que contiene 27 valiosas ilustraciones de las campañas publicitarias que, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se llevaron a cabo en todo el mundo para impulsar las exportaciones del fertilizante natural que constituyó la principal actividad económica y mayor fuente de divisas para el país.
El material, que forma parte del Fondo del Salitre del Archivo Nacional, está conformado por láminas diseñadas en distintas épocas por artistas extranjeros y nacionales con el fin de captar la atención de los mercados agrícolas de Europa, Asia, Oceanía, Estados Unidos y América Latina. El objetivo era difundir las propiedades del nitrato de sodio, primero para promover su internacionalización y posteriormente para competir con el salitre sintético, cuya irrupción tras la Primera Guerra Mundial terminó por generar el declive de una industria que en su época de mayor bonanza llegó a representar el 56,29% del ingreso fiscal de Chile.
El lanzamiento se llevará a cabo el mediodía del lunes 4 de agosto en un acto que estará encabezado por el director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Alan Trampe, y el director del Archivo Nacional, Osvaldo Villaseca. Durante la actividad, que se llevará a cabo en las dependencias de la institución (Miraflores 50), el geólogo del Sernageomin Aníbal Gajardo hará una presentación sobre el origen y presencia del salitre en el norte chileno, y también sobre el presente de una actividad que desde hace tres décadas está en manos de privados.
Osvaldo Villaseca resaltó que las imágenes “son de una gran belleza y tienen un valor más allá de lo estético, ya que para su diseño sus creadores destacaron elementos de la idiosincrasia de cada país, de su imaginario colectivo, de su cultura, de sus productos y vestimentas, además de incluir una tipografía originaria que las hace no sólo representar un momento de la historia de Chile, sino que también de la historia universal”.
Aseguró además que para la publicación de esta tercera edición de la carpeta “Imágenes del Salitre” se pusieron en práctica rigurosos procesos de rediseño gráfico y de contenidos, y se agregaron nuevas imágenes y textos.
“Los afiches originales fueron digitalizados, rescatando sus tonalidades, y cuando ha sido necesario se han aplicado técnicas de restauración física y digital. De esta manera, estamos poniendo a disposición de la comunidad este valioso material en forma didáctica y visualmente atractiva”, explicó.
Lo anterior, tomando en cuenta que además de su publicación física, todo el material de la carpeta estará disponible en la página web www.salitredechile.cl. Allí se detallan los distintos momentos que vivió esta industria, desde la época en la que estuvo manejada por privados hasta cuando el Estado amplió su injerencia, convirtiendo su internacionalización en el principal objetivo de la diplomacia chilena.
Asimismo, se entrega un pormenorizado detalle del origen de cada lámina, la traducción de su texto y toda la información disponible sobre sus autores y época de confección.
Estrategia comercial
El historiador Juan Ricardo Couyoumdjian explicó que a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, un total de 17 delegaciones desplegadas en todo el orbe se abocaron a extender la venta del salitre a 29 países, gestionando y apoyando investigaciones destinadas a demostrar en forma científica los mayores rendimientos que se podían obtener mediante el empleo de este fertilizante.
Y resaltó que la colección que en esta oportunidad presenta el Archivo Nacional, fue seleccionada tomando en cuenta “tanto criterios artísticos como históricos”, para dar forma a “un hermoso testimonio de lo que fue un esfuerzo pionero en la promoción de las exportaciones chilenas”.
Fuente El Mostrador