abril 25, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

15

Oct

Avanzando en las medidas migratorias en nuestra región | Columna seremi Ana María Tiemann

ANA MARIA TIEMANN


Desde que comenzó la crisis migratoria en nuestra región, nos hemos enfrentado a distintas situaciones complejas, para dar una solución digna y que respete los derechos tanto de las personas que quieren ingresar a nuestro país, como también para quienes viven en la región.

El presidente Sebastián  Piñera, a final del mes de septiembre anuncio medidas para enfrentar la problemática que se vive en Tarapacá, el cual abarca, el resguardo de la frontera  y también medidas humanitarias y sanitarias. Las que en conjunto  se desglosa en once medidas, las que a la fecha de hoy se ha ido avanzando en conjunto con autoridades de nivel central, de la región y las comunas más afectadas, como son Colchane, Huara e Iquique.

El Gobierno está preocupado y ocupado para enfrentar esta crisis migratoria, que no tan solo afecta a nuestro país, sino también a toda la región  del Cono Sur de América, el cual además se suma a la pandemia del Covid -19 que estamos viviendo desde marzo del 2020.

Entre las medidas que ya están funcionando, en la frontera son:

  • Campamento de Carabineros en Colchane: la instalación un campamento móvil para apoyar las tareas logísticas de Carabineros en la frontera para poder ampliar el contingente, el que contiene nueve carros de arrastre, tres grupos electrógenos, tres ventiladores, cincuentas  literas, para el contingente policial.
  • Puntos de control y observación: la instalación de 6 puntos de observación adicionales en la frontera. Cada punto de control de vigilancia cuenta con contingente de Carabineros y Ejército, servicios y una torre de iluminación.
  • Refuerzo de tecnología: Tres camiones con antenas satelitales y salas de monitoreo para reforzar la vigilancia en la zona.
  • Ya se designó al nuevo director regional del Servicio Nacional de Migración en Tarapacá, Claudio Chamorro, quien asume el cargo el 15 de octubre

Entre las medidas tanto humanitarias y sanitarias que ya se está  trabajando  son:

  • Resguardos temporales: se instalarán con fondos de emergencia domos de alta montaña en Colchane, y Huara para acogimiento y resguardo temporal de quienes ingresan al país, evitando que tengan que pernoctar en la intemperie, las que tendrán una capacidad de 200 personas en Colchane, 100 en Huara.
  • Refugio en hostales: se entregará vouchers para alojamiento en hostales asociados a la OIM. Este sistema está funcionando y se potenciará.
  • Estadía Sanitaria Transitoria de Alta Capacidad: La infraestructura de salud tendrá capacidad para entre 200 y 300 personas y permite apoyo para el auxilio, revisión, atención de salud y aislamiento de personas.

 

Además de las medidas ya mencionadas, tanto las autoridades nacionales, regionales y  locales están trabajando para avanzar en las siguientes medidas para poder entregar, dignidad a los migrantes que están llegando a nuestro país a través de pasos no habilitados.

  • Centros de Acogida de Unicef: Gracias a un convenio con Unicef y el Hogar de Cristo, se instalarán albergues para niños en Colchane e Iquique. En Colchane se estima la atención de 3.600 niños, niñas y adolescentes y 5.400 adultos en situación migratoria en un plazo de 12 meses, por un tiempo máximo de 24 horas idealmente, a un servicio de primera acogida, donde las familias reciban información adecuada al momento del ingreso al país y apoyo de primera necesidad (alimento, vestimenta, artículos de higiene). Se gestionará su traslado a Iquique o a donde sea necesario para su reunificación familiar.
  • Centro de Primera Acogida en Iquique para familias en tránsito a otros lugares de Chile: este centro es ambulatorio y su emplazamiento será en la Parroquia San José, en Iquique. Se pretende entregar servicios básicos (alimentación, higiene, vestuario), información y conexión a servicios asociados (educación, trabajo, sistema de protección social, etc.), apoyo psicosocial, acompañamiento y activación de redes para facilitar el acceso a derechos, y re vinculación familiar. Se estima la atención mensual de 600 niños, niña y adolescente y 480 adultos en situación migratoria, que acceden por un máximo de 15 días.
  • Plan Calle: Reforzamiento de todos los dispositivos del Plan Calle, que incluyen albergues, hospedería, centros de día y rutas calle, con el objetivo de evitar que las familias migrantes queden en situación de calle al momento de su llegada al país. Incluye la apertura de un nuevo Albergue Protege (principalmente para familias con NNA) de alto estándar.
  • Trabajo con la sociedad civil: se reforzará el trabajo con las organizaciones de la sociedad civil que ya se encuentran en el territorio trabajando con nosotros y con las familias migrantes. Esto incluye, entre otros, asesoría jurídica, humanitaria y social.

 

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.