marzo 20, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

24

Sep

Barrios del puerto heroico: Teniente Ibáñez

El actual barrio Teniente Ibáñez era un sector solitario donde sólo se ubicaba la Iglesia Buen Pastor como punto de referencia. Poco a poco se comienza a poblar, llegando las primeras construcciones a mediados de los 50. Entre 1906 y 1908 parte la historia del Barrio Teniente Ibáñez, periodo en el que se trasmita el traspaso del terreno de la Iglesia del Buen Pastor. Todo mientras en la ciudad de Iquique ocurre uno de los episodios trágicos de su historia, la masacre de la Escuela Santa María (1907), hito emblemático del movimiento obrero que empujó a visibilizar la lucha social frente a la irracionalidad de la clase dominante del gobierno. En este tiempo comienzan las llamadas “obras de adelantamiento” las que fueron impulsadas con el objetivo de dar cobertura religiosa, educacional y social a la ciudad. Estas obras impulsadas por el gobierno y filántropos locales, promueven la llegada de diferentes congregaciones religiosas entre ellas la Hermanas del Buen Pastor. (Santelices. Fuentealba: 2010). La Congregación El Buen Pastor llega a la ciudad (1902) con el objetivo de asistir a jóvenes en riego social para lo cual buscan recursos para la construcción de una casa de acogida. Así llegan al terreno en el que actualmente se encuentran las calles Luis Cruz Martínez, Orella y O’Higgins, donado por Nemesio Landeta, quien traspasó el terreno a la Congregación mediante escritura pública el año 1906, siendo posteriormente construida la obra, entre los años 1908 y 1912. El conjunto construido quedó compuesto por: un templo, una escuela, un claustro y una casa para prisioneras. El Terreno para construir el Monasterio estaba situado en las afueras de la población, al pie de los cerros que la rodean, con una vista espléndida al mar y libre de toda la vecindad molesta, solo un defecto tenía; estar demasiados aislado y las comunicaciones con el centro del pueblo, habrían sido costosas y difíciles”. (Santelices. Fuentealba: 2010. Pág.59) Escuela Violeta Parra Mario Zolezzi recuerda que en el lugar donde funciona la escuela Violeta Parra estaba la correccional de mujeres. Era una prisión de mínima seguridad donde cumplían condena las mujeres. Las religiosas se preocupaban por entregarle educación cristiana a las reclusas. Luego el edificio fue abandonado hasta que fue reutilizado por la Escuela Artística Violeta Parra. De esa antigua construcción de madera que estaba unida directamente a la iglesia ya solo queda el cascarrón (La Estrella de Iquique). Pasada la Primera Guerra Mundial la ciudad experimenta una fuerte caída en su proceso de expansión y crecimiento. La aparición del salitre sintético terminó con el cierre de varias oficinas. Ya el esplendor económico del ciclo salitrero queda atrás. No obstante construyen en la ciudad importantes obras públicas como la aducción fiscal de agua (1920) y una red de alcantarillado (1929) que intenta solucionar parte de los graves problemas sanitarios que ocurren por esa época. En 1930 y 1940 se desarticulan las funciones portuarias. En 1945 se construye el aeropuerto en Cavancha. En 1952 la ciudad registra 39.576 habitantes pero aún no se recupera de la crisis económica. Así en 1957 se izan banderas negras en señal de abandono de la ciudad por parte de las autoridades del gobierno central, lo que tendrá como respuesta el Plan Pesquero (1958) impulsando levemente el desarrollo demográfico. En 1960 la población Iquiqueña es de 50.655 habitantes quienes comienzan a desplazarse hacia el sector sur oriente de la ciudad. En este periodo nacen las primeras poblaciones masivamente populares en Iquique, a consecuencia de tomas y loteos de terrenos. Teniente Ibanez imagenes de memoria“En 1957 los titulares del Tarapacá dice: Invadieron sitio para construir población. De 240 familias se suman otras 139, estos vecinos se han puesto en las calles J,J, Pérez al sur y M. Rodríguez y Libertad” (Pinto 1989). Con el objetivo de dar orden a este crecimiento se elabora el Plan Regulador de Iquique en 1960 por el MOP. La Corvi en ese entonces fue la agencia pública encargada de abordar el problema habitacional en el país y en la ciudad, incorporando significativamente al sector privado en la construcción de viviendas sociales, siendo la responsable de la urbanización de numerosos barrios, entre ellos algunos sectores del Barrio Teniente Ibáñez. (Hidalgo: 2005). Teniente Ibáñez 2“El sector Buen Pastor por ejemplo fue una cooperativa que formaron para construir ahí. Por Orella hasta Pedro Prado eran casi todos carabineros y militares” Patricia Muñoz. Entre 1961 y 1965 se instalan industrias y talleres de reparación, con un nuevo auge económico en Iquique basado en la actividad pesquera. No obstante la ciudad no ve mayor impacto en su crecimiento y se queda al margen de grandes intervenciones urbanas. Mientras, recibe malos olores y una incipiente contaminación de sus costas. (Guerrero 1990). En 1970 la población es de 64.477 habitantes. Ya en el año 1974 con el periodo de regionalización del país Iquique pasa a ser la capital de la Región de Tarapacá y, se crea la Zona Franca de Iquique (1975) dando el impulso final para un explosivo crecimiento demográfico. Así lo revela el censo de 1987 llegando la población iquiqueña a 135.000. Este es un escenario en el que nace y termina de consolidarse el Barrio Teniente Ibáñez, dando origen a numerosas historias de familias completas venidas de la pampa que aprendieron a construir sus casas a punta de esfuerzo y sacrificio colectivo, consolidando la vida de barrio en base a un patrón común de vida e identidad. Teniente Manuel Ibáñez Bustamante. Ex Oficial de Carabineros. Falleció el 2 de septiembre de 1948 mientras custodiaba la seguridad de una competencia de automovilismo “Premio Industria Nacional de Neumáticos” interpuso su caballar para proteger la vida de un grupo de espectadores ubicados en la calzada, siendo mártir institucional de Carabineros. Actualmente existe un monolito ubicado en la plaza principal del barrio que recuerda su nombre. escuela-violeta-parra  

Fuente Tarapacá en el Mundo
]]>

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.