NESLON MONDACA I.

nmonijalba@gmail.com
Nuestro país cumple este 18 de septiembre un nuevo aniversario de su gloriosa “Independencia”. Han transcurrido más de doscientos años desde la Patria Vieja y que los padres de la Patria, en el primer Cabildo abierto eligieran la primera Junta de Gobierno (18 de septiembre 1810). La historia nos data de una vasta cronología de los siglos XVIII y XIX Fundación de ciudades, gobiernos y administraciones, guerras, hechos de armas, políticos, economía, comercio, obras públicas, iglesia y cultura.
También, junto de la mano al día 18, esta el 19 de septiembre, “día de todas las Glorias del Ejército”. Fue bajo la presidencia del Ramón Barros Luco en 1915, que se lleva a cabo la Parada Militar. A excepción de 1973, Golpe de Estado y el 2020 por causa de la Pandemia.
Los nacidos en esta tierra, creo que nos asiste la responsabilidad de enfrentar esta fecha con la mirada hacia el futuro y en esta perspectiva se requiere hacer lo mejor de nosotros por construir una sociedad moderna, más justa, solidaria y desarrollada.
A mi juicio, no se puede leer la historia de la independencia de Chile como una obra aislada del acontecer Latinoamericano y de Europa. Según, el destacado abogado e historiador, Jaime Eyzaguirre quien denuncia el “agotamiento” de la historiografía liberal del siglo XIX. Leer más en el libro “Ideario y ruta de la emancipación chilena”.
Ahora, las épocas pasan rápidas. Pero se mantienen algunos hilos conductores que traspasan la dimensión de los mismos tiempos y le dan identidad a nuestra República. Hay que reconocer la diversidad cultural, política y la naturaleza hermosa de nuestro territorio. Es una historia de guerras, de libertad, de ambiciones y de lucha por el poder. Existen acontecimientos que tiñen de sangre las páginas del Chile Lindo como dice la canción “lindo como el sol”.
También, entre el orgullo y lo más loable de nuestra nación, se destacan los Premios Nobel: Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Nos ilustran en sus obras literarias el talento y la gran calidad humana de quienes han nacido en esta tierra.
Como bien sabemos, Chile de hoy y después de la Guerra del Pacífico, incorporó a su territorio, lo que conocemos como el Norte Grande. Hombres y mujeres del desierto, de la pampa y el mar que en cada amanecer, estas fechas, hacen flamear por sus aires nuestra Bandera Patria, ampliando la soberanía nacional.
Esperamos que en cada 18 de septiembre, tener la cueca del Centro y Sur, las danzas folclóricas, las tonadas, el cachimbo, la chicha y el vinito tinto. Beber con responsabilidad. En las principales plazas, las tradiciones, costumbres y las ideas ingeniosas de los pobladores nos convocan a la recordación de nuestra “Independencia”. De inmediato se me vienen a la memoria varios recuerdos muy especiales de mis años mozos. Aquí me encuentro con ex alumnos de la histórica vieja Escuela Santa María, preparándonos para un desfile cívico.
Muchas de nuestras generaciones, vivieron l Fiestas Patrias, no solamente con el izamiento de nuestro Pabellón Nacional, sino con actividades propias y valores de nuestra idiosincrasia, incluyendo nuestros pueblos pre cordilleranos. Para que hablar de los actos religiosos, misas y bendiciones cristianas en procesión. Este 18 septiembre bajo las actuales circunstancias de Pandemia, tiene hasta el momento mejores condiciones de libertad que el año pasado. Por lo tanto, podemos estar en familia y disfrutar de la compañía de nuestros seres amados. No descuidarse por el hecho de estar vacunados. Hay que tener presente que el Corononavirus-19 y sus variables siguen ¡presentes!
Estos días 18-19, son feriados irrenunciables, domingos y festivos. No faltan los empleadores, quienes de igual manera pasan por alto estas obligaciones legales. Hay que tener presente, sin embargo, por estas normas laborales (artículo 38 del Código del Trabajo), hay funciones que están exceptuadas de estas cumplir estas disposiciones. Sin embargo, en el caso que el contrato individual no contenga un cláusula que no lo señale categóricamente, cuál será el actuar del empleador, éste debiera ser pagado como horas extras con un 50 % de recargo, o bien sea compensado con un día de trabajo.
Para terminar, nuestro destino como país, se va a definir con la nueva Constitución que se escribirá por la Convención Constituyente. En este caso, es el mayor acontecimiento de nuestra historia. Tenemos grandes desafíos. Los trabajadores y trabajadoras, seguiremos bregando por una mejor vida. El bienestar, la felicidad y la justicia social nos han sido esquivos. Pero bien, seguiremos luchando, cada uno, desde su puesto trabajo.
Feliz, 18-19 de septiembre. Que los malos momentos sean parte para hacernos mejores personas. Chilenos y chilenas, que la riqueza de nuestra tierra y mar, sean siempre el pan de nuestros hijos/as. Que la paz y la felicidad sean este 18-19 de septiembre, 2021. ¡Viva Chile! ¡Viva Chile!