octubre 3, 2023

Ingresar

octubre 3, 2023
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

26

Dic

Chile desde el 18-O | Todo movimiento popular tiene su banda musical

Desde los días del estallido social, en octubre del 2019, temas musicales de la últimas cinco décadas han vuelto a convertirse en la banda sonora de las movilizaciones políticas e incluso de la vergonzosa marcha del 25 de septiembre de este año contra las políticas de migración del actual gobierno.


INTI ILLIMANI

Esta canción compuesta por el iquiqueño y autor de la Cantata de Santa María, Luis Advis y Sergio Ortega como parte del homenaje musical del triunfo de Salvador Allende en 1970, vuelve nuevamente a ‘sonar’ en víspera de la segunda vuelta presidencial que ganó el exdirigente estudiantil, Gabriel Boric.

La letra señala que “no se trata cambiar un presidente, será el pueblo que construya un pueblo bien diferente”, lo que se podría interpretar como hace cincuenta años, la motivación de establecer un gobierno cercano a los sectores vulnerables del país.

 

EL DERECHO A VIVIR EN PAZ

victor jaraDespués de muchos años la música de Víctor Jara estuvo presente en la crisis social de 2019, donde su canción “El derecho de vivir en paz” escuchamos en diferentes etapas de las manifestaciones. La canción contó con la colaboración musical del grupo Los Blops (que no eran de derecha), Inti Illimani, Angel Parra, entre otros.

Como canción fue publicada en abril de 1971, en pleno gobierno de la Unidad Popular. Su letra en el fondo iba dedicada al líder y poeta vietnamita Ho Chi Ming. En la época de la canción que el Ejército de Estado Unidos estaba en Vietnam, guerra que fue criticada por la política de exterminio que se utilizó. En una parte se habla de “Indochina es el lugar, más allá del ancho mar, donde revientan la flor con genocidio y napalm”. Napalm es una bomba química que utilizó Estados Unidos para bombardear Vietnam desde el año 1965. Esta arma es una gasolina gel que se fija a las superficies y su combustión dura más que otros químicos.

El ícono del horror de esta arma química es Kim Phuc la “niña del Napalm”, que hoy tiene 58 años y vive en Canadá. Phuc es la protagonista de esta imagen captada el 8 de junio de 1972.

Pero regresando al tema de la canción “El derecho de vivir en paz”, se convirtió en parte de la banda musical de las manifestaciones. Una obra de arte que en todo el mundo se interpreta en apoyo a las masivas movilizaciones, obra que no logró borrar de la historia el asesino (Edwin Dimter) de Víctor Jara.

GAITÁN

foto 7 e1573445517543Tres meses antes del 11 de septiembre 1973, el grupo Quilapayún cantó esta canción en vivo en Santiago. Su título está inspirada en una frase del asesinado líder político colombiano Jorge Eliécer Gaitán. El abril de 1949 Gaitán es asesinado en Bogotá, su verdugo Juan Roa Sierra fue linchado y su cadáver llevado al palacio de gobierno. Este hecho dio comienzo a los que los historiadores llaman el “bogotazo”, una serie de manifestaciones que se registraron en Colombia durante años.

El tema es interpretado por Inti Illimani y Quilapayun que lo llevan a diferentes partes del mundo durante su exilio, entre 1973 y 1990.

LOS PRISIONEROS

Fue grabado por Los Prisioneros en el año 1986 y es parte del casete “Pateando Piedra”. Escrito por Jorge González, se ha convertido en parte de la banda sonora de la crisis social que estamos viviendo en Chile.

“Es muy triste que todavía se tenga que seguir cantando. Esa canción fue creada bajo las mismas condiciones en las que se cantó ayer: en toque de queda y con balazos”, dijo Jorge González hace pocos días en una entrevista a BBC Mundo.

El 25 de septiembre en una marcha convocada en Iquique contra la migración, lo que terminó con la quema de enseres de familias que pernoctaban en la AV Luis Emilio Recabarren, fue parte de los canticos del grupo.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.