marzo 23, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

16

Oct

Día del Profesor | @plumaiquiqueña

@plumaiquiqueña


plumaiquiquena 1
@plumaiquiqueña

En 1833 la educación en Chile comenzó a ser considerada una función de Estado, cuando la Constitución, en su artículo 153, señaló que debía ser “atención preferente del gobierno”.

En 1842 se creó la primera «Escuela Normal de Preceptores», con el objetivo de formar profesores para la educación primaria. Más tarde, en 1854, se creó la «Escuela Normal de Preceptoras». Sin embargo, aún estaba pendiente la formación de los profesores de educación secundaria. En agosto de 1889 abrió sus puertas el «Instituto Pedagógico», cuyo rector más emblemático fue Domingo Amunátegui Solar (1860-1946), quien permitió el ingreso de las mujeres a formarse como profesoras. El 26 de agosto de 1920, se dictó la «Ley de Instrucción Primaria Obligatoria» (N° 3.654), aprobada por el Presidente Juan Luis Sanfuentes, que señaló: “La educación primaria es obligatoria. La que se dé bajo la dirección del Estado y de las Municipalidades será gratuita y comprenderá a las personas de uno y otro sexo”.

Más adelante, la Universidad de Concepción en 1919 y la Pontificia Universidad Católica en 1942 abrieron escuelas de educación para la formación de profesores secundarios. La existencia paralela de las Escuelas Normales y el Instituto Pedagógico dio origen «a significativas diferencias. La situación cambió cuando las universidades comenzaron a encargarse de la formación de profesores primarios. Un hito importante para este proceso fue en 1969, cuando se decretó la creación del título de «Profesor de Estado en Educación Básica en la Universidad de Chile”. En 1974, se publicó el Decreto-Ley 353 que estableció la formación universitaria de los profesores de educación primaria, dando fin al desarrollo de las Escuelas Normales. En 1977, el Decreto -Ley (1.938) trasladó y renombró el «Día del Profesor”, en recuerdo a la fundación del Colegio de Profesores. (16 de octubre de 1974)

Recuerdo que, en educación básica, siempre nos ponían el ejemplo de la poetisa Gabriela Mistral, que ejerció como profesora sin haber estudiado, mujer virtuosa premiada por gobiernos y academias. Nunca quiso volver, porque sabía que en su propio país sería ninguneada sumado a su condición de indigenista y defensora de la dignidad femenina en una sociedad patriarcal. El legado de la escritora ha sido más valorado en México y otros países que en Chile, donde nació y desarrolló parte de su trabajo literario y académico.

Un abrazo a mis amigos que ejercen con júbilo esta noble profesión especialmente a Mamá Alicia, profesora, madre y esposa de mi padre. En el año 1992, la comunidad escolar y docente » Eleuterio Ramírez» la premió como la mejor profesora. En la actualidad sigue desempeñando sus funciones en la escuela “Placido Villarroel» (ex número 4), cerca de la casa, del club Rápido, la radio Paulina y la iglesia San José, reinventándose con prácticas nuevas para la educación digital.

¡Felicidades Alicia!  por tremenda labor y desempeño en tiempos de contienda sanitaria mundial.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.