junio 18, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

19

Jul

El 10% en la pandemia del país (Columna Nelson Mondaca I.)

NELSON MONDACA I.


[caption id="attachment_96404" align="alignright" width="200"]Nelson Mondaca columna Nelson C. Mondaca Ijalba nmonijlaba@gmail.com[/caption] Hay momentos en la historia que merecen no olvidarse. Uno de estos hitos que permite sacar lecciones, a mi juicio, es lo que lo acontece en nuestro Congreso Nacional con la moción que acaba de aprobar la Cámara de Diputados, sobre el proyecto de ley que permite a los cotizantes de ahorros previsionales retirar un 10% de sus fondos en las AFP’s. Primero, decir que la clase política debería liberarse de sus viejos ropajes ideológicos para asumir el nuevo paradigma del siglo XXI. Una responsabilidad que transita por abandonar las ideas de imponer sus concepciones partidarias por medio de la oratoria, el oportunismo personal del dardo de la palabra. Lo más patético, es ver, a jóvenes parlamentarios caer en los discursos del siglo pasado. No se dan cuenta que el mundo del ayer ya no existe. Segundo, sostener que la verdadera discusión de fondo no corresponde exclusivamente a los “expertos” técnicos en economía. Frecuentemente, citan los nombres de exministros y presidentes del Banco Central de gobiernos de la ex Concertación. Pues, podemos argüir como los iluminados y sabios del sistema económico capitalista. Es decir, estos académicos, son “los únicos dueños de la verdad”. Por consiguiente, aquellos que defienden ideas opuestas, que recogen el derecho constitucional de la propiedad y de la vida, se los califica de “populistas y demagógicos”. El enorme malestar social que se viene acrecentado en los últimos años tiene sus causas en las políticas obsecuentes de la concentración de la riqueza, mantenimiento de las privatizaciones, de la destrucción sistemática de nuestro medio ambiente, del aumento de las desigualdades y de la miseria pública. A decir, de Dr. Laurence J. Peter “Un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer no ocurrieron hoy”. Tercero, queda al descubierto que el valor de los fondos previsionales tiene una trascendencia tal para la marcha de las grandes empresas que cualquier retiro voluntario de fondos, según nos informan las instituciones de las AFP’s, sería provocar un verdadero descalabro a la marcha macro y microeconómica del país. Sentencian, “habrá mayor inflación, pagaremos más impuestos, no tendremos empleos y las pensiones de los nuevos jubilados serán más precarias que las tenemos hoy en día”. Suma y sigue “que no es buena idea “meterles la mano a los bolsillos de los cotizantes”. La última novedad del Ministro de Hacienda, “el retiro de estos fondos le cuesta al Estado US$ 3.520 millones” etc. Para que analizar estas aseveraciones políticas, sí es la propia realidad objetiva, que nos dice la verdad de los argumentos. Tenemos tres millones de desempleados, la mayoría del comercio en la cuarentena, miles de emprendedores en la quiebra. Entonces, nos encontramos con un Estado que sale a ofrecer un Bono de $ 500.000. Además, un préstamo de $ 1.800.000, a todas las personas de la clase media que cumplan las condiciones para obtener tales beneficios. Una especie de filtro y de discriminación social, positiva o negativa. Pero, no hay que ser eruditos para señalar que son bastantes insuficientes y complejas. No llegan a toda la población que está en condiciones de sobrevivencia. La crisis económica profundizada por la pandemia del coronavirus va mucho más allá del estallido social. Desde la vuelta a la democracia, los chilenos/as hemos trabajado para que el Estado de nuestra República sea un verdadero bastión de bienestar y justicia para todos los chilenos. Sin embargo, nos encontramos que la gobernanza del Presidente Piñera, parece enfocada más que nada a defender los propios intereses de las AFP’s, bajo el pretexto de cuidar la balanza pública, presente y futura del país. También, nadie desconoce los esfuerzos del Presidente por abordar los problemas económicos del país. Sin embargo, se requiere de una política económica agresiva que, utilizando las reglas del juego de las finanzas, demuestre que Chile, saldrá adelante, superando en el corto y mediano plazo la crisis social y recesiva. Sea recurriendo al endeudamiento en el extranjero y/o recurriendo a las finanzas del erario nacional. Ejecutando planes de obras públicas ambiciosos y futuristas. Dando un salto cualitativo al desarrollo y seamos dignos de pertenecer a la OCDE. Unas últimas reflexiones. Los ciudadanos no votamos por los partidos políticos. Los diputados y los senadores, así como todos los cargos de elección popular, son portadores de la voluntad cívica y popular. No pertenecen al Gobierno de turno. Tampoco, a los partidos. Por tal razón, los parlamentarios de ambas Cámaras del Congreso votan en forma transversal. Aquí no corren los bandos políticos. Interesa Chile y nuestros compatriotas. Finalmente, la demanda de la gran mayoría ciudadana es más poderosa cuando el hambre, la miseria y la falta de trabajo, sobrepasan las regulaciones para contener la epidemia del Covid-19. Se puede responsabilizar al mismo Estado por violar los derechos humanos, sea por omisión y/o comisión, al no estar a la altura de estas complejas circunstancias y responsabilidades humanitarias. Entonces, ¿Quien debiera ser llevado a un Tribunal Supremo? Ahora, esperamos la misma conducta de ética y valores del Senado como la tuvieron las Diputadas y Diputados, aprobando el 10% del retiro de estos fondos. Es posible mejorar el proyecto, eso es parte de la política por impartir mejor justicia social.]]>

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.