“El estafador de Tinder” muestra la viveza y lo canchero que es Simon Leviev para engañar a tres mujeres y quedarse con su dinero que las víctimas pidieron prestado para apoyar los supuestos negocios de timador.
“El estafador de Tinder”, si bien ha tenido duras críticas de algunos medios internacionales, generó un gran impacto, y va más allá de la película en sí. Sí, está basada en hechos reales.
En la App Tinder, Leviev se hizo pasar por el hijo de un famoso multimillonario de la industria de los diamantes con un perfil más falso que beso de exsuegra para alimentar esa fantasía. En un momento en que parecen estar de moda otras estafas, algunos apodaron a la de Leviev como un esquema Ponzi del amor.
Según el diario The Times of Israel, Simon Leviev es, en realidad, Shimon Yehuda Hayu y nació en Tel Aviv en 1990. En 2011, fue acusado por fraude tras sustraer y cobrar cheques para personas con las que había trabajado y escapó de Israel con un pasaporte falso por la frontera de Jordania y se exilió en Europa.
Mientras permanecía oculto, la Justicia israelí lo condenó a 15 meses de cárcel. Recién en 2015 logró ser detenido en Finlandia, también por estafa y con la denuncia de tres mujeres de allí. Fue sentenciado a tres años de prisión. En 2017 volvió a Israel y cambió su nombre.
Pero en 2019 su mentira se desmanteló y lo capturaron en Atenas (el tip a las autoridades lo dio una estafada: Ayleen Koeleman), para luego extraditarlo a Israel y condenarlo nuevamente. Pese a haber negado todos los cargos y haber permanecido solo cinco meses en la cárcel por buena conducta, tuvo que pagar US$ 50.000 como multa para resarcir a sus víctimas. Hoy, Leviev está en libertad.
DEFENSA
“Gracias a todos por el apoyo. Voy a contar mi versión de la historia en los próximos días cuando haya encontrado la forma más respetuosa de decirlo, tanto para las personas involucradas como para mí. Hasta ese momento, por favor mantengan la mente y el corazón abierto”, escribió en una historia en su perfil de Instagram.