Por Vianka Harder
Antes de entrar en materia sobre la labor que deberán desempeñar los vocales de mesa, hagamos un breve resumen de lo que se nos viene: este próximo domingo 13 de junio nuevamente viviremos una jornada de elecciones, la denominada “segunda vuelta” para elegir Gobernadores Regionales, proceso que se llevará a cabo en 13 de las 16 regiones del país, exceptuando Valparaíso, Aysén y Magallanes, debido a que el candidato(a) ganador(a) obtuvo sobre el 40% de los sufragios durante los comicios del pasado 15 y 16 de mayo, por lo que no es necesario una segunda instancia. Precisemos algunos datos generales de estas elecciones: Este nuevo cargo de elección popular, se extenderá por 4 años, pudiendo ser reelegido en forma consecutiva solo para el período siguiente. Es decir, máximo de 8 años. En cuanto a los candidatos de la Región de Tarapacá, figura José Miguel Carvajal (Frente Amplio) quien obtuvo un 28,57% de los votos en la primera vuelta, y Marco Antonio Pérez (Unidad Constituyente) con un 25,53% de los sufragios, serán ellos quienes disputarán este balotaje. Ahora, para que esto se pueda efectuar, nuevamente será necesario contar con vocales de mesa que permitan desarrollar el proceso electoral.
¿Quiénes serán vocales de mesa?
Según lo informado por el Servicio Electoral a través de su sitio web, este 13 de junio los vocales de mesa serán las mismas personas que desempeñaron esta labor en las pasadas elecciones del 15 y 16 de mayo. Además, en esta oportunidad no se enviará carta certificada informando de la obligatoriedad de ser vocal, ni si corresponde la realización de constitución de mesas el día antes de la elección, y al igual que en la elección pasada, la jornada será remunerada, además de la entrega de un kit sanitario a cada vocal de mesa que cumpla esta función.
Para esta segunda vuelta del 13 de junio, los vocales de mesa deberán presentarse a las 07:30 horas en su local de votación, para realizar la instalación de la mesa receptora de sufragios. El horario de funcionamiento de las mesas serán entre las 08:00 y las 18:00 horas. Si, a la hora de cierre de mesas no hay electores, se podrá comenzar con el conteo de los votos. En esta oportunidad, los resultados se podrán conocer pronto, debido a que solo es la figura de Gobernador Regional la que aparecerá en la papeleta.
¿Quienes podrán sufragar?
Para estas elecciones, las que por primera vez y en forma democrática, nos permitirán elegir al nuevo gobernador(a), podrán votar todos quienes estén habilitados para sufragar según el Padrón Electoral definitivo que SERVEL publicó el pasado 10 de febrero, es decir, todos quienes estaban habilitados en los comicios del pasado 15 y 16 de mayo. Al igual que en todo proceso eleccionario en nuestro país, aquellos que incumplan con este deber se arriesgarán al pago de multas, las que van desde las 2 a las 8 UTM, es decir, de 100 mil a 400 mil pesos.
Cabe consignar que, si estás con cédula de identidad vencida, esto no será impedimento para participar en estas elecciones. Según lo anunciado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el pasado mes de febrero, se extiende la vigencia de las cédulas de identidad que hayan vencido en el 2020, o las que vencerán en 2021, como medida de prevención de contagios de coronavirus, considerando que se mantiene activa la pandemia por el COVID-19.