diciembre 2, 2023
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

05

Oct

EN 1988 | A 35 años del plebiscito del “SI” y del “NO”

Aunque muchos de ustedes no habían nacido, el 5 de octubre de 1988 fue un día clave en la historia de Chile. Ese día se votó un plebiscito nacional para decidir si la dictadura militar de Augusto Pinochet debía continuar hasta 1997. De las más de siete millones de personas que votaron, la votó por el NO, que significaba la salida de Pinochet al año siguiente. La convocatoria de elecciones democráticas en 1989 para elegir presidente y congresistas puso fin a una década y media de dictadura e inició el período de regreso a la democracia.

Jaime Villamuera

Con la convocatoria de un plebiscito, Pinochet buscaba obtener la validación de su Gobierno, que quedaría legitimado para otros ocho años. Esta era la preocupación de los opositores, que consideraban que participar legitimaba el período gobernado por la Junta Militar desde el golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973. Sin embargo, era una oportunidad de terminar con el régimen de Pinochet, pues las últimas tres disposiciones transitorias de la Constitución de 1980 establecían que, a diferencia de consultas anteriores, el resultado del plebiscito sería vinculante y determinaría la continuidad del entonces presidente.

La jornada electoral del 5 de octubre se vivió con incertidumbre. Un apagón durante la noche anterior avivó los rumores de un posible boicot al proceso. El Gobierno de Estados Unidos recibió informaciones que apuntaban a que partidarios de Pinochet podrían llevar a cabo actos violentos para generar un clima de tensión que obligase a cancelar el referéndum. El entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, en parte a través de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, advirtió al Gobierno de Pinochet, que se comprometió a aceptar los resultados de la votación en caso de perder.

Tras diecisiete años de dictadura militar, el 14 de diciembre de 1989 se convocaron elecciones presidenciales, en las que resultó elegido Patricio Aylwin, dando comienzo a la transición hacia la democracia en Chile. Con el objetivo de otorgarle legitimidad democrática a la Constitución de 1980, esta pasó por una serie de reformas que fueron ratificadas mediante otro plebiscito en 1989, acordado entre el oficialismo y la oposición.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.