enero 19, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

20

May

En Pozo Almonte lanzan libro “Trazos tarapaqueños” que registra geoglifos de la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca

“Trazos tarapaqueños. Aerofotogrametría de los geoglifos de Quipisca”, de los autores Catherine Westfall y Cristian Vargas, en conjunto con la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, documenta varios paneles de geoglifos en el sector de la comunidad que se ubica en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá.

El estudio no solo se centró en registrarlos, sino que además discriminó y definió nuevos ejemplares que no habían sido documentados con anterioridad.

El lanzamiento del libro se realizará el próximo miércoles 22 de mayo a las 17:00 horas en la sala de uso múltiple en la comuna de Pozo Almonte.

Los geoglifos son expresiones de arte a gran escala, realizados en tiempos previos a la conquista hispana, emplazados en las laderas de los cerros o en las planicies desérticas y pertenecientes a los pueblos originarios. Se encuentran desde Arica por el norte hasta aproximadamente Calama por el sur, a lo largo de todo el desierto de Atacama. Actualmente destacan por la falta de protección con que cuentan, sin haber sido completamente estudiados y registrados.

En escasísimos países del mundo se evidencia este tipo de arte prehispánico monumental, siendo Chile el que tiene la mayor cantidad de geoglifos registrados, y a la vez en mayor peligro, con alto riesgo de perderse o sufrir alteraciones a partir de diversos factores tales como la gran minería, la realización de rallys deportivos y el turismo descontrolado, entre otros. A lo anterior, se suma que falta aún documentarlos en plenitud y que no existen programas de protección efectivos de los geoglifos a pesar de considerarse jurídicamente “sitios arqueológicos” protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.

REGISTRO

Es así como a partir del año 2015 se realizó una investigación aplicada en la zona de Quipisca cuyo objetivo se centró en formular un método de registro no invasivo para los geoglifos –y así evitar que se dañasen mientras se analizaban– a través del empleo de metodologías provenientes de la Arqueología e Ingeniería en Geomensura. Este proceso colaborativo advino en no solo una mejora de los sistemas de registro y documentación cualitativa y cuantitativa de los dibujos monumentales sino que contribuyó a aportar tecnologías útiles para instaurar procesos de salvaguarda y preservación futuros de los geoglifos y de su entorno que pueden ser implementados por las comunidades e instituciones locales.

De esta manera, se pretendió dotar de métodos tecnológicos al servicio de una protección proactiva del patrimonio cultural, de base y formulación locales, que permitiesen legarla en óptimas condiciones a las generaciones futuras, en el entendimiento que dichos métodos pueden ser empleados también para otras expresiones patrimoniales (oficinas salitreras, etc.) según sean los anhelos y requerimientos de sus habitantes y autoridades.

La publicación que resume el trabajo efectuado surgió como medida de compensación a la empresa BESALCO Construcciones S.A., respecto al proyecto “Construcción Bypass Ruta A-65 Sector Cuesta Duplijsa (MOP-Vialidad)”, en la Región de Tarapacá. La implementación y desarrollo del proceso compensatorio fue realizado por TaguaTagua Consultores, empresa especializada en arqueología, geomensura y patrimonio cultural en colaboración con la Comunidad Indígena de Quipisca; mientras que el financiamiento para el libro lo aportó el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio (MinCAP), en su convocatoria de 2019.

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.