La tarde del 29 de enero del año 2008, las llamas consumieron el Palacio Mujica, lugar ocupado como casino de la Fuerza Aérea. Luego de los lamentos por la pérdida patrimonial, las primeras promesas de edificar en el lugar algo parecido a la antigua casona, luego el año 2012, desde el municipio surgió la idea de adquirir el terreno y convertirlo en una nueva biblioteca, pero con el cambio de administración municipal la idea se esfumó.
Ahora en el sitio se edificar la nueva sede de la Contraloría General de la Republica. Para tal efecto, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) entregó el terreno a la empresa encargada de la construcción.
“Estamos trabajando en conjunto con Contraloría Regional de Tarapacá para generar un edificio institucional con la última tecnología y todos los atributos de eficiencia energética. Tendremos los cuidados correspondientes, atendiendo el cuidado del medioambiente, medidas sanitarias y porque está emplazado en una zona típica de Iquique”, dijo el seremi del MOP Patricio Altermatt.
![En terrenos donde estaba el palacio Mujica | Inician construcción de nuevo edificio de la Contraloría 1 La tarde del 29 de enero del año 2008, las llamas consumieron el Palacio Mujica.](https://elsoldeiquique.cl/wp-content/uploads/2018/01/palacio-mujica.jpg)
Leer también: A diez años del incendio del Palacio Mujica… y las promesas de su reconstrucción
La directora regional de Arquitectura, Yeny Osorio, explicó que “conceptualmente, propone la continuidad de los lineamientos arquitectónicos propios de la Zona Típica de calle Baquedano, en cuanto a alturas, proporción de llenos – vacíos, que restituye el volumen de la manzana; usando una materialidad y lenguaje contemporáneo. Asimismo, interiormente incluye un programa adecuado a la función de Contraloría Regional y que privilegia la eficiencia energética mediante la utilización de materiales adecuados al clima y medios pasivos de control climático, de captación de energía limpia”.
Durante los primeros 30 días del contrato se programó la obtención del permiso de excavación y la aprobación del Permiso de Edificación del Consejo de Monumentos Nacionales, ya que el edificio se emplaza en una zona típica.