El candidato a Gobernador Regional, José Miguel Carvajal conversó con El Sol de Iquique sobre el futuro de la región que se juega en la primera elección de Gobernador Regional que se vota el 13 de junio y que reemplaza al cargo de Intendente.
-¿Cómo está el ánimo a 15 día de la segunda vuelta y en tierra derecha a la elección definitiva este 13 de junio?
-Muy bueno, estoy muy tranquilo. Después de recorrer la región prácticamente entera, en los último 8 meses, creemos que entregamos de forma muy clara nuestra visión y proyecto. Hemos tenido muy buena recepción. Logramos, sin que nos conociera casi nadie, salir ganadores de la primaría, con la mejor votación individual y luego, en la primera vuelta del 15 y 16 de mayo, nos alzamos con la primera mayoría, contundentemente. Por eso estamos tranquilos, seguimos recorriendo barrios y localidades, conversando con la gente, las organizaciones y grupos organizados.
-¿Le ha pesado esto de ser Frente Amplio?
Mire, el Frente Amplio es un conjunto de partidos que buscan un cambio importante y transformador en la sociedad chilena, en su sistema de protección social, en su económico y en la consolidación de una sociedad solidaria y más equitativa, con justicia social y penal, igualitaria para todos. En ese espacio somos muchos los que convergemos. Somos la nueva política, joven y con energía, que no tolera seguir viviendo en una sociedad indolente frente a los problemas de las personas. Los vamos a enfrentar y los vamos a resolver, porque sabemos cómo hacerlo.
-¿Confía en que su experiencia de 6 años como CORE le ayudará en la gestión como Gobernador Regional?
-El haber presidido las comisiones de Fomento, Emprendimiento, Innovación y Turismo, del CORE regional, ha sido un gran aprendizaje para conocer cómo funciona el Gobierno Regional y cómo es la relación con instituciones que son dirigidas desde Santiago. Sabemos, cómo pedir los cambios y cómo gestionar estos cambios. No sólo seremos una figura diferente a la del Intendente regional, que termina en dos meses, sino que tendremos otras atribuciones, como por ejemplo, la administración del fondo de desarrollo regional, lo que permitirá focalizar de otra manera los recurso. Nosotros vamos a crear políticas públicas que estén en sintonía con las necesidades de los miembros de esta región.
-Usted dijo que el país debe gobernarse desde las regiones, ¿Cómo se haría eso?
-La decisión de ejecutar uno u otro programa debe ser del Gobierno Regional. Esto a partir de los fondos ya asignados. Pero hay una serie de otros fondos que son asignados y decididos en Santiago, lejos de la realidad y muchas veces sin entender lo que pasa realmente en el terreno. Se dan soluciones que no responden a las necesidades.
-Por eso decimos que esos fondos también deben ser administrados desde la región. Nosotros sabemos cómo hacerlo, tenemos experiencia y conocemos nuestra realidad. Hay programas de apoyo del FOSIS, o la pavimentación participativa, o el programa de ayuda al agua rural, entre muchos otros que lucharemos para dejarlos con administración en la región.
¿Y si tuviera que marcar diferencia con su contendor, Marcos Pérez, que diría?
-Lo que representa la candidatura de Marco Pérez es algo que conocemos muy bien desde hace 30 años. Mire la realidad de nuestra región. Así, uno entiende por qué el 19 de octubre en todo Chile, y también en Tarapacá, se dijo no más. No queremos más de lo mismo. No queremos depender de las consideraciones de una familia que ha logrado tener a miles de Iquiqueños asustados, afligidos y desesperanzados. Nosotros traemos otra forma de hacer política. Seremos un gobierno participativo, sin excluir al resto de las comunas en su planificación, todo lo contrario, seremos una administración con mirada regional, no nos vamos a centrar sólo en la capital, privilegiando el salir y superar lo antes posible de las tremendas urgencias que tenemos. Vamos a tener una región transformada, a partir de un programa construido con las personas que habitan Tarapacá, a través de los 500 Cabildos Ciudadanos. No queremos más reinado de castas, de padres a hijos. Queremos una nueva región, y para eso invitamos a todos los que quieran participar, más allá de sus legítimas posiciones políticas. Si logramos beneficios directos para Tarapacá, estos irán por igual a la gente de un sector o de otro.
-Es decir, ¿el 13 de junio, puede cambiar completamente la historia de Tarapacá?
-Exactamente, ese día estaremos diciendo que nuestra historia, nuestro futuro, será construido por nosotros, los tarapaqueños. Atenderemos las urgencias y planificaremos los programas que permitan transformar la región. Con nosotros llegará una manera más humana, solidaria y participativa de hacer política. Los caudillos del pasado, las familias enquistadas en el poder, como los Soria y sus trabajadores, como Marco Pérez, tendrán que buscar nuevos espacios para hacer la política mañosa, confusa, enredada, donde nadie quiere escarbar para no saber si hay sorpresas. En fin, esperamos que este domingo 13 de junio, la gente de la región nos entregue su apoyo, su voto y podamos todos juntos decir, Gana Tarapacá.
Pablo Cepeda
Estimado, como bien le dije en su video de facebook. Ud. plantea y critica las politicas de los 90 -que por lo demás Ud. compartió y usufructuó-, (becas en el extranjero de estudios etc.), entre otras políticas noventeras que Ud. ahora de forma tan vehemente y a la vez locuaz rechaza y aborrece (conocidas son sus fotos con la sra. Isasi, Soria, entre otros), habla de gobernar regionalmente, lo que es una redundancia argumentativa, ya que precisamente la nueva figura del Gobernador, que sea elegido popularmente, etc., esta precisamente orientado como política a que esto suceda, ese es el espíritu de la reforma legal, reforma que Ud., no intervino y menos invento. Más bien, su argumento roza en la retórica populista, con deslindes a la falta de respeto a la inteligencia de los votantes. Por otra parte, es conocido por todos el hecho que Ud. ha navegado transversalmente por casi todas las corrientes e ideologías políticas existentes actualmente -incluido el PC- , circunstancias que quizás la mayoría de los votantes menos informados no conocen. Finalmente, recuerde que su masa de votantes no representa ni al 5 % del universo de Tarapacá, por consecuencia la representatividad es igual a la del actual gobierno, que por lo demás esta falta de votantes es producto de una política que quizás Ud., en su diversa, difusa, transversal y por lo menos promiscua trayectoria política apoyó (el Presidente Piñera fue el que eliminó el voto obligatorio). En fin, su discurso y acciones dan cuenta de un enredo y oportunista sistema que le ha permitido llegar con tan solo 20 mil votos a un segundo e incierto balotaje, pero que claramente a estas alturas, a los votantes nos queda claro, el horizonte que Ud. representa, el cual esta lleno de contradicciones y dicotomías. Atte. le saluda un ciudadano, un voto.