marzo 22, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

21

Jul

Fast Fashion ¿comprarlo o reciclarlo?

Por Francisca Cabello Iriarte.

Mientras que centenares de personas hacían la fila para la apertura de una conocida cadena de ropa sueca en Iquique, que se instaló de manera evidente con una gran infraestructura en el mall de la ciudad, en la misma semana, en plena calle Piedras de San Telmo, en el sector sureste de la Ciudad de Buenos Aires, transcurría el Workshop Costura y Reciclado del iquiqueño Camilo Albanez, un costurero que lleva 12 años en Argentina con la costumbre local de ir a las ferias itinerantes y a la Quebradilla de Alto Hospicio, para adquirir prendas y convertirlas en piezas únicas que caminan por los barrios de Palermo, Recoleta, Belgrano, entre otros.

Según lo publicado por La Nación, el grupo mundial de defensa del medio ambiente Ekō, calcula que el 85% de la ropa usada importada que llega a Iquique sigue sin venderse, además de mencionar que Chile es el principal país importador de indumentarias que no se logran comercializar en Asia, América y Europa. Una situación más que normalizada y que es parte de la cultura e idiosincrasia de la comunidad iquiqueña.

Pero, a pesar de que sea de una manera ínfima, esta iniciativa logra ser una de las soluciones para resignificar estas materias primas tan contaminantes para el desierto y adentrarse en la creatividad de imaginar una prenda con origen en otras y elaborar con tus propias manos un outfit original, que destacará sin fomentar la compra en las tiendas de fast fashion.

Fueron dos jornadas de un workshop teórico práctico, que marcó el puntapié inicial para la generación de más clases de costura a mano y a máquina, en la capital argentina, pero que nació de la costumbre de las visitas a los fardos de ropa en el Norte Grande de Chile.

1721584883074

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.