<div id="id6027eacc79298" a='{"t":"g7bs","v":"1.2","lang":"es","locs":[5158],"ssot":"c","sics":"ms","cbkg":"rgba(255,255,255,0)","cfnt":"rgba(255,255,255,1)","cend":"rgba(0,0,0,0)","slfs":12,"slis":12}'>Fuente de datos meteorológicos: <a href="https://sharpweather.com/es/tiempo_iquique/30_días/">Iquique tiempo 30 días</a></div><script async src="https://static1.sharpweather.com/widgetjs/?id=id6027eacc79298"></script>
mayo 30, 2023

Ingresar

mayo 30, 2023
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

09

Oct

Fulvio Rossi: “El que quiera emprender que vaya al banco, no al Mineduc a pedir recursos”

La Reforma Educacional avanza en la Cámara. Posterior a su paso por la Sala, el proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección deberá ser debatido en el Senado. Es ahí donde la Comisión del ramo deberá evaluar las indicaciones, avances y retrocesos del documento.

De ello conversó con Radio Universidad de Chile Fulvio Rossi, senador que preside la instancia.

“El proyecto se ha tramitado en la Cámara, pero en el Senado hemos seguido con atención el debate, por ello son temas conocidos, lo que nos permitirá tener un debate profundo, pero ágil, que nos permita despejar el tema con prontitud y avanzar hacia otros focos como el Plan Nacional Docente y la desmunicipalización”, explicó Rossi.

¿Existe alguna posibilidad que en el Senado se reedite lo ocurrido con la Reforma Tributaria y que la educación se vea en la “cocina”?

-Uno de los problemas que generó la forma en que se gestó este acuerdo tributario es la suspicacia y preocupación en muchos sectores de la Nueva Mayoría, que ven que lo alcanzado en la comisión de Educación de la Cámara en este proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección es bastante importante. Hay que recordar que falta el trámite en la Sala de la Cámara, donde quedan aspectos por debatir.

Pero, más allá de ello, las indicaciones del Ejecutivo perfeccionaron las herramientas para lograr los objetivos planteados. Es necesario regular estas cosas si queremos que la educación deje de ser un negocio, hay que sacar al lucro de la educación. Por lo tanto, estos aspectos son relevantes.

Hubo cierta flexibilidad, se escuchó a distintos sectores, pero la flexibilidad no puede ser entendida por nadie como algo que desvirtué los proyectos. En ese sentido, hemos logrado un proyecto que pone fin a la discriminación. Hoy tenemos una educación muy segregada, que le hace mal a la educación y a la democracia. Por lo tanto, evitar la discriminación económica terminando con el copago, pero, a la vez, inyectar muchos más recursos en este financiamiento compartido nos permite lograr la gratuidad, eliminar las barreras de entrada y que los padres, ahora sí, seleccionen y elijan el colegio que quieren para sus hijos. Lo mismo pasa con las pruebas de selección, porque los niños tienen derecho al colegio sin necesidad de ser los más o menos talentoso. Desde esos puntos de vista, espero sacar el proyecto desde el Senado este año.

¿Qué pasa con “las corridas de cerco” que se han hecho desde la Cámara al proyecto original?, ¿Se avizora ahí un nuevo conflicto en la Nueva Mayoría, en el caso de las ATEs, la pena de cárcel por lucro y el fin a la selección en colegios particulares?

-Yo espero que no. Espero que lo suscrito por los parlamentarios de la Democracia Cristiana sea vinculante, eso es lo que yo entiendo. Ahora, vamos a los temas de las ATEs, estos organismos que supuestamente asesoran técnicamente a las escuelas con los recursos de la subvención escolar preferencial, resulta que yo tengo una mala experiencia con las ATEs, porque creo que hacer negocios con los recursos de los niños más pobres es más grave aún que hacer negocios con el dinero para todos los niños. Lamentablemente, se ha prestado para que haya contrato entre partes relacionadas, por eso queremos desterrar el negocio de la educación y sacar al lucro de la educación.

Si alguien quiere emprender en lo económico y necesita capital que vaya al banco o al sistema financiero y no al ministerio de Educación a pedir subvención. Ese tema lo respaldo.

En la cárcel y el lucro, yo soy bastante garantista. Creo que la prisión debe ser reservada para hechos más graves. Pero, debemos ser coherentes con nuestro ordenamiento penal, desde el punto de vista penal si usted desvía recursos públicos, como funcionario público, y los gasta en otros fines, en un comienzo hay una sanción penal, acá es lo mismo, estás desviando recursos. Entonces, por qué debería ser distinto en el caso de las ATEs. Además, la pena privativa de libertad es la última alternativa de sanción, así que yo no dramatizaría en eso. Es bastante coherente que quien roba reciba estas sanciones.

Respecto del tema de la selección en los colegios particulares pagados, yo siempre dije que es complicado impedir el lucro en un colegio que no pide recursos al Estado. Pero distinto es que los colegios que reciben reconocimiento oficial en el Estado de Chile respeten la Constitución. Yo siempre he pensado que no es constitucional seleccionar porque estás discriminando a los niños, negando el derecho constitucional en virtud de ciertas características como la historia de notas o el origen o cualquier otra cosa, desde ese punto de vista me parece coherente.

En cuanto al tema de la propiedad se flexibilizó el tema de los arriendos, pero resulta que tampoco les gusta. Por qué, porque querían arrendar con parte relacionada, uno empieza a indignarse, porque se flexibilizaron posturas, pero hoy les molesta la restricción de arriendo relacionada. Hay que hacer memoria y acordarnos de la Universidad del Mar, cómo una universidad, un operador tenía un contrato con una empresa que era relacionada y le arrendaba el inmueble a sobreprecio defraudando a los alumnos y la fe pública. Entonces yo creo que es razonable la propuesta y el incentivo está puesto en la compra, porque uno quisiera que la educación de nuestros hijos no estuviera sujeta a los vaivenes del mercado inmobiliario.

Fuente Radio Universidad de Chile

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.