abril 20, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

21

Jul

Fundación Niños Primero: Programa gratuito de educación a distancia para primera infancia aumenta cobertura en la Región de Tarapacá

La iniciativa, que trabaja con monitoras quienes durante 20 semanas realizan clases telefónicas, beneficiará a niñ@s de entre 2-4 años en Caleta Chanavayita y Caramucho, en la ciudad de Iquique.


iquique 3Desde este lunes 20 de julio, 50 familias de la Región de Tarapacá y sus hijos podrán tener educación temprana en sus casas, pese a la pandemia. Se trata de la iniciativa de Fundación Niños Primero que, por medio de un modelo inédito, que combina sesiones educativas a través de videollamadas con entrega de materiales de forma presencial, busca impactar no solo en el ámbito cognitivo de los niños más vulnerables, sino también en fortalecer el lazo emocional con sus padres y cuidadores. Así, durante 20 semanas monitoras realizarán clases telefónicas a niños de entre 2 y 4 años de Caleta Chanavayita y Caramucho, en Iquique, a la vez que les entregan gratuitamente material educativo, como libros y juguetes, para esas 20 sesiones. “Las medidas de confinamiento y la cancelación de las clases en jardines y colegios, ha dejado a muchos niños encerrados en sus casas, muchos de los cuales viven en espacios pequeños y con familias estresadas, lo que aumenta su vulnerabilidad. Por ello, transformamos nuestro modelo presencial de educación a un sistema remoto y ya estamos llegando a nuevos hogares del país, como estas familias en la Región de Tarapacá”, cuenta la directora de la Fundación Niños Primero, Anne Traub. “La estimulación temprana y el vínculo afectivo en la etapa inicial de todo ser humano, son fundamentales ya que el cerebro está en su periodo de máximo desarrollo, lo que a futuro se traduce en personas más seguras, resilientes, empáticas y con mayores herramientas para enfrentar las distintas etapas del desarrollo emocional y cognitivo. Por ello, creemos que para reducir la desigualdad debemos partir por la primera infancia”, indica Traub. “El año pasado iniciamos nuestro trabajo en la región junto a un equipo de monitoras especializadas y hoy podemos decir que la presencia de la fundación se ha transformado en un espacio de contención para las familias, quienes no sólo realizan las sesiones con mucho entusiasmo, sino que también aprovechan esta oportunidad como una instancia de apoyo y escucha activa” agrega Natalia Valdés, directora de Fundación Niños Primero en La Región y quien destaca que esta nueva etapa en la región es financiada en su totalidad por Fundación Huneeus. Crecimiento en Chile pese al COVID En marzo, y con el objetivo de seguir acompañando a los niños durante la pandemia pese a las medidas de confinamiento, la Fundación Niños Primero capacitó a sus monitoras y reconvirtió su modelo de atenciones en las casas de las familias beneficiadas, -llamado “Padre e Hijo en casa”-, para pasar a un modelo de acompañamiento y educación de primera infancia en un formato que mezcla sesiones telefónicas con entrega de material presencial, llamado Familias Power. Solo este mes el programa está creciendo en 500 niños y llegará por primera vez a la Región de La Araucanía (comunas de Galvarino y Fresia), a la vez que continua su expansión a localidades como caleta Caramucho en el norte del país y a Calbuco, Colina, sector Alerce de Puerto Montt y sector Colonia Río Sur de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, completando su presencia en 21 comunas de todo Chile (incluyendo la RM) y beneficiando a un total de 1.350 niños y sus familias. Para su crecimiento, la entidad ha logrado ir sumando a distintos donantes, como Jorge Claro, Horacio Pavez García, Juan Cúneo (a través de Fundación Liguria), Patricia Matte (por medio de Fundación Olivo), la familia Del Río Silva, encabezada por José Luis del Río, el empresario Cristóbal Kauffman y el empresario agrícola Jorge Schmidt. También, tiene el apoyo del empresario Pedro Ibáñez e hijos, de Fundación Huneeus y las compañías Caleta Bay, Cecinas Llanquihue, Colbún, Transelec, Fundación Isla Tenglo y de Kura Biotec, ligada a Manuel Rozas. Además, este año, la fundación obtuvo los fondos concursables: ‘Chile Compromiso de Todos 2020′ dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para llevar el programa a las comunas de Fresia y Calbuco, en la Región de Los Lagos, y el Fondo Concursable LarrainVial 2020. ¿Cómo funciona Familias Power? El nuevo programa, bautizado como Familias Power, busca acompañar de manera remota a niños de entre 2 a 4 años durante 20 semanas, a través de juegos y la lectura de modo de entregarles no sólo educación de calidad, sino también ayudar a las familias a fortalecer el lazo padre-hijo, ayudando a disminuir las brechas educativas y sociales, y entregando herramientas que los acompañarán durante toda la vida. El programa consta de 40 sesiones ( 5 meses aprox.), de 30 minutos cada una, dos veces por semana. -Cada familia recibirá en su casa de regalo 10 juguetes didácticos y 10 libros. – Una monitora especialista de Fundación Niños Primero guiará a través de video llamada la sesión de trabajo para que sea la madre o el adulto responsable quien lidere la sesión de trabajo -Cada familia recibirá fichas con sugerencias para trabajar con los materiales y así desarrollar habilidades cognitivas y socio emocionales en su hijo (a) El seguimiento del programa se está realizando a través de la plataforma EKID y que en 2019 ganó un Premio Avonni, en innovación social. Esta plataforma permite un exhaustivo control de las visitas y, ahora de las sesiones remotas, que realizan las monitoras. También permite realizar una evaluación del programa y diseñar una actividad final para los niños y sus familias.]]>

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.