abril 19, 2025
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

07

Abr

Gabriela Mistral: La voz que nació en la humildad y conquistó el mundo

Hoy, 7 de abril, celebramos el natalicio de una de las figuras más emblemáticas de la literatura y la educación: Gabriela Mistral. Nacida en 1889 en el pequeño pueblo de Vicuña, en el Valle del Elqui, su verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga. Desde sus primeros años, Gabriela enfrentó una vida marcada por la humildad y las dificultades económicas, pero también por una pasión inquebrantable por las letras y la enseñanza.

Una infancia marcada por la humildad

Gabriela Mistral nació el 7 de abril de 1889 en la localidad de Vicuña, pero pasó su infancia en Montegrande, en el Valle del Elqui. Su padre, un maestro rural, abandonó a la familia cuando ella era muy joven, lo que sumió a su hogar en la pobreza. A pesar de esto, Gabriela encontró consuelo en la naturaleza que la rodeaba y en su pasión por la lectura, desarrollando una sensibilidad que más tarde impregnaría su poesía.

Educadora de vocación

Gabriela Mistral

A los 15 años, empezó a trabajar como profesora en escuelas rurales, llevando la educación a comunidades marginadas. Aunque no obtuvo un título formal de magisterio, su dedicación y conocimientos le permitieron desempeñar un papel crucial en la reforma educativa tanto en Chile como en México. En 1922, aceptó la invitación del gobierno mexicano para colaborar en la creación de bibliotecas rurales y el desarrollo de currículos educativos inclusivos, marcando un antes y un después en la educación rural del país.

Un estilo poético único

Gabriela rompió con las estructuras poéticas tradicionales de su tiempo. Su poesía exploró temas como la maternidad (aunque nunca tuvo hijos), el amor en todas sus formas, el dolor, la muerte y su profunda conexión con la naturaleza. Su obra incluye libros emblemáticos como:

– Desolación (1922): Su primera gran obra, que refleja su dolor personal y su visión del mundo.

– Ternura*(1924): Una colección de poemas para niños que resalta su lado más tierno y pedagógico.

– Tala (1938): Dedicado a su madre, muestra su lucha interior y su sentido de justicia social.

– Lagar (1954): Su obra más madura, donde reflexiona sobre la muerte y el exilio.

Reconocimientos históricos

articles

En 1945, Gabriela se convirtió en la primera persona latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, destacándose como una voz que trascendió fronteras. Este logro fue especialmente significativo, pues lo consiguió como una mujer proveniente de una región remota de Chile. Seis años después, en 1951, también recibió el Premio Nacional de Literatura en Chile.

Un espíritu itinerante

A lo largo de su vida, Gabriela vivió en diversos países, trabajando como cónsul de Chile en lugares como Estados Unidos, España, Francia, Italia y Brasil. Esta experiencia cosmopolita enriqueció tanto su obra como su perspectiva sobre la justicia social y los derechos humanos.

Un legado eterno

Gabriela falleció el 10 de enero de 1957 en Nueva York, pero sus restos descansan en Montegrande, cumpliendo su deseo de regresar al lugar donde nació su poesía. Su legado continúa vivo no solo en sus libros, sino también en su incansable lucha por la educación y la justicia.

Comentarios

Deja el primer comentario

Para sus consultas

El Sol de Iquique

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.