El Día Internacional del Orgullo LGBT se celebra el 28 de junio debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos en el año 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
Ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, situado en un barrio de Nueva York. Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y manifestaciones violentas, que pretendían protestar contra un sistema que perseguía a los homosexuales.
Estos disturbios, junto con otros hechos que ocurrieron posteriormente, son considerados como las primeras muestras de lucha del colectivo homosexual en Estados Unidos y en el mundo. Se consideran los precedentes de las marchas del Orgullo Gay.
En muchos países la diversidad sexual está criminalizada
Las celebraciones del orgullo gay tienen un trasfondo reivindicativo, ya que en muchos países del mundo la homosexualidad y la condición sexual no tradicional sigue estando criminalizada, y en muchos otros, aunque las leyes los amparen, no están aceptadas socialmente.
El respeto a la diversidad sexual reivindica el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias.
Si bien es cierto que existen algunos colectivos y asociaciones que denuncian un vaciamiento de las reivindicaciones de estos colectivos y la mercantilización de esta fecha, defienden la celebración de un Orgullo Crítico, que defiendan los derechos de las personas de este gran colectivo a nivel mundial.
Filmografía sobre diversidad sexual
A continuación mostramos una pequeña selección de un gran universo de documentales y películas anecdóticas y vivenciales, que expresan el significado del orgullo gay:
- Disclosure (EEUU. Director: Sam Feder. Año 2020): documental que muestra el impacto de la representación de las personas transgénero en Hollywood, en la cultura estadounidense y en la comunidad transgénero.
- Love, Simón (EEUU. Director: Greg Berlanti. Año 2018): un estudiante de secundaria homosexual se enamora de un compañero de clase, utilizando el seudónimo «Blue» en internet, formando una verdadera conexión virtual.
- Girl (Bélgica. Director: Lukas Dhont. Año 2018): Lara, una chica transgénero, sueña con convertirse en una bailarina profesional. Debe luchar con el acoso de sus compañeras de escuela y los efectos que le genera el tratamiento hormonal.
- Call me By your Name (Italia. Director: Luca Guadagnino. Año 2017): cuenta la historia de amor que surge entre dos jóvenes en el norte de Italia durante los años ochenta, donde la homosexualidad era considerada un escándalo.
- El profesor Marston y la Mujer Maravilla (EEUU. Directora: Angela Robinson. Año 2017): Basado en la vida del Dr. William Marston, un psicólogo y teórico de la Universidad de Harward (creador del detector de mentiras y del personaje ficticio de La Mujer Maravilla), que mantenía una relación poliamorosa con su esposa y su amante.
- La Chica Danesa (EEUU. Director: Tom Hooper. Año 2015): es una historia de la vida real, que muestra la transición del cambio de sexo del pintor Einar Wegener y el apoyo incondicional de su esposa, convirtiéndose en la primera mujer transgénero a mediados de la década de 1920, en Copenhague.
- Adele (Francia. Director: Abdellatif Kechiche. Año 2013): una adolescente francesa de 15 años de edad conoce a una estudiante de arte en un bar de lesbianas, formando una fuerte conexión que cambiará su mundo.
- Azul y no tan Rosa (Venezuela. Director: Miguel Ferrari. Año 2012): un exitoso fotógrafo homosexual debe hacerse cargo de su hijo adolescente de manera inesperada y reconstruir su relación afectiva, justo en el momento en que su pareja sentimental está en coma por un grave accidente.
- XXY (Argentina. Directora: Lucía Puenzo. Año 2007): Alex es una joven hermafrodita de 15 años que huye con su familia, para evitar el rechazo de la Sociedad y comienza a explorar su sexualidad.