El jueves (28) pasado el Presidente Gabriel Boric, dio a conocer por cadena nacional el Presupuesto de la nación para el próximo año 2024. Tal vez, este anunció sea uno de los más significativos para el país, ya que implica tener a la vista la marcha de la Nación. En dónde se van a focalizar sus esfuerzos administrativos, en el gasto público y el crecimiento de éste gasto para abordar tareas sociales de manera urgente.
Hablar de Presupuesto, es hablar centralmente de política a todo nivel. No se trata de meras discusiones de estadísticas y asuntos técnicos. El tema Presupuesto es tomar la política desde los mismos cuernos. Entonces, no nos engañemos. Aquí, el Parlamento juega un rol decisivo y muy importante. Saquemos nuestras propias lecciones, pues los parlamentarios no llegan al Senado y a la Cámara de Diputados por obra de magia. Nosotros fuimos los que los elegimos, para que representaran nuestra voluntad.
Entonces, raya para la suma, sí votamos por un candidato de Derecha, este salió electo, él se va a alinear con la bancada de derecha. Sí, por el contrario, votamos por uno de Izquierda, también salió electo, éste se va alinear con su bancada izquierdista. En el caso de algún Independiente, éste se va alinear según sean sus convicciones ideológicas, sea su tendencia derechista o izquierdista.
En estas grandes discusiones y decisiones, los parlamentarios, nuestros políticos, se ajustan a sus tendencias políticas. Me perdonan, pero no conozco casos de parlamentarios neutrales. En síntesis, en las próximas horas veremos que el Presupuesto, entrará en esta batalla. Desde mi punto de vista, la derecha va a defender al sector que representa: la oligarquía, trasnacionales y clases más altas de nuestra sociedad. Mientras, la izquierda va a tomar bandera por aprobar este Presupuesto, porque beneficia a las clases más vulnerables del país.
Para tener un panorama general, tomaré solamente los últimos 5 años de la evolución positiva y/o negativa de este Presupuesto. Gasto del Gobierno Central, veamos: 2019/5,0%; 2020/11,0%; 2021/33%; 2022/–23,1%; 2023/0,7%. La propuesta del Gobierno es para el año 2024 es del 3.5%. Según mi humilde parecer, es una propuesta técnica aterrizada, muy bien analizada, proactiva y muy responsable. Va en la dirección de reducir la inflación y de la recuperación económica, post estallido social y post pandemia.
Como se puede apreciar en la vida diaria hay situaciones que ya no pueden esperar más; el país sigue viviendo con graves dificultades sociales y el pueblo, espera que este Presupuesto se haga cargo de estos problemas. Pone énfasis en salud con un 8,1%, vivienda 11,9%, educación en 4,2%, seguridad pública en 5,7%, emergencias 28%, cuidados 20% y cultura 6,8%.
“Ingresos permanentes para gastos permanentes”. Tal es el caso de la propuesta para un pacto tributario donde las grandes empresas, no las personas vulnerables, asuman este nuevo compromiso social. Una cuestión pendiente en el Congreso Nacional. Lo mismo ocurre con mejorar las pensiones, materia ajena al actual Presupuesto y que la derecha en el Congreso, no cede en su postura individualista, anti solidaria y egoísta.
Pero no se trate de las ISAPRES y las AFP’s, aquí la derecha no tiene doble cara. Que el Estado las ayude en momentos de crisis no es nada de extrañar. Tal como ocurrió en los años 80 con la quiebra de los Bancos privados. Sin embargo, cuando el Estado requiere más ingresos para mejorar la calidad de vida de los chilenos/as, entonces, se le niega “la sal y el agua”. Quieren un Estado raquítico, ultraneoliberal capitalista, debilitado en sus funciones fiscalizadoras y no juegue un rol decisivo en el desarrollo de la industrialización del país, en plena era de la revolución tecnológica.
Nadie puede poner una sola coma de duda sobre la experiencia en asuntos económicos y solvencia académica del actual Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Además, del grado de conocimiento que tiene en asuntos macros estructurales del erario nacional. Pues, su formación profesional estuvo ligada a estas importantes labores Presupuestarias. Sólo por traer a colación, un simple ejemplo de su complejidad, el Glosario, comprende alrededor de 40 términos que son parte implícita de nuestro Presupuesto.
Es decir, don Mario Marcel, es un gran experto en asuntos Presupuestarios y un destacado profesional, a mucha honra, un gran Maestro de sólidos principios, que renunció al cargo de Presidente del Banco Central, para asumir la tarea de Ministro de Hacienda en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. ¡Un lujo para Chile!
Dos cosas, antes de terminar. Primero, creo no equivocarme, la derecha va a poner todas las trabas habidas y por haber. Se va agarrar de los casos Convenios/Fundaciones para torpedear el Presupuesto. Segundo, para nuestra Región de Tarapacá hubo anuncios que deberían valorarse por toda nuestra comunidad tarapaqueña. Por ejemplo: 1) La materia de la Fiscalía en Colchane. 2) El Centro de Atención de Víctimas por violencia de género en Alto Hospicio. 3) El Teleférico, uniendo a Alto Hospicio con Iquique, otra vía de transporte y medio que ayudará a descongestionar el tránsito, ojalá que tenga mantención permanente, prestando un servicio de excelencia, más en casos de urgencia. 4) Aumento del Presupuesto Regional del año 2024 de un 6%, hasta un avance del 15%.
Mi último llamado, va a los parlamentarios de nuestra Región. Por favor tomen en cuenta la voluntad soberana de nuestro pueblo. No antepongan barricadas políticas. Aprueben este Presupuesto lo antes posible, nuestra Región se los agradecerá. Chile necesita recuperar mucho más de 100.000 empleos y de calidad. Es cierto, hay cuestiones de orden de equilibrios, en economía suelen hacerse pronósticos de los llamados especialistas de acuerdo a sus intereses, pero siempre se equivocan. No pasa nada. Hoy necesitamos avanzar y asumir con nuevos ímpetus los desafíos de mayor crecimiento. Gracias.