diciembre 6, 2023
inicionoticiasactualidadcultura popdeportesempresasopiniónpolíticatierra de campeonesalta suciedad

11

May

Las famosas “burritas” marcaron una epoca en el Iquique de los años 20 | Héctor Rojas Cabrera, periodista senior

Breve historia de familias con sus respectivos autos antiguos que le dieron ese carácter romántico a nuestra ciudad.


teo
*HECTOR ROJAS CABRERA PERIODISTA SENIOR VIVIENDO MI JUBILEO.

Recorriendo y recordando nuestra historia de antaño, con momentos nostálgicos para superar aunque sea por algunos instantes los dramáticos efectos de la pandemia, el alza en los precios de productor de primera necesidad, la subida en el valor de la UF…etc…etc…

Les invito a recordar la historia de nuestros folleques que en su época fueron estrellas y modelos.

Brevemente recordemos que Chile y por consecuencia Iquique en las primeras décadas de los años 1900 en adelante y casi todo el siglo XX, se caracterizó por ser un país que tenia altísimos aranceles, y altos impuestos, para la internación de autos, por lo que no era fácil el acceso a tener un vehículo.

No obstante nuestra ciudad por ser una zona salitrera, con un gran estándar económico, fueron algunos industriales salitreros y comerciantes, los que tuvieron las famosas burritas que comenzaron a llegar a nuestra ciudad a partir de 1927 en adelante, junto con las primeras góndolas.

Aquí recordamos algunas familias iquiqueñas que tuvieron estas famosas y elegantes burritas que nos recuerdan tiempos de antaño.

La historia de algunos autos relevantes de personajes importantes de nuestra ciudad, como la historia de nuestros “folleques” y de las famosas “burritas”, tanto Ford A y Fort T y Fiat 1917, es apasionante e ilustrativa de la evolución de nuestros sistema de transportes público y privado.

Digamos que nuestro sistema de transportes parte con las famosas, “carretas”, tiradas por caballares o mulas, donde el inmigrante español don Benito González, quién fuera el verdadero constructor del Zig Zag, y el Camino o Bajada Las Mulas, por Bajo Molle, por donde él bajaba con sus más de 300 carretas, trayendo el salitre de las salitreras para ser embarcados por el puerto o las caletas, fue el primer sistema de transportes, donde los caballos eran para la gente importante y los asnos, mulas o acémilas para los más humildes, es apasionante.
En la secuencia contamos algo de cada uno de los autos que aparecen en las fotos.

teo 1

FORD TUDOR Y FORD A: LOS GAMBONI…

La familia Gamboni era de buen standart de vida. Vemos a dos generaciones. Julian Gamboni y Clarisa Gamboni. Ambos en sus respectivos Ford Tudor.


teo 2 baldasanno

HERMANOS BALDASSANO – COCHE AMBULANCIA CONDUCIDO POR EL ABUELO DEL EMPRESARIO DON HUGO MALDONADO.

Los hnos. Baldassano en la oficina salitrera Santiago Humberstone con su joyita un FORD A.
“Mi nonno tenía la Sombrería Juan Baldassano nos cuenta Giovanni Baldassano su nieto y actual destacado empresario iquiqueño y que forma la tercera generación. Al lado el coche ambulancia que prestaba servicio de atención de pacientes y seguridad al Hospital de Beneficencia conducido por el abuelo de don Hugo Maldonado, (dueño de Frenos Maldonado), historiador de la pampa.


teo 3

LOS ITALIANOS SIEMPRE PRESENTES…

Panadería italiana fundada por el industrial Donato Giannoni en 1926 junto a su carro repartidor marca Buick.


teo 4

LOS TAMBURRINO…

Nos escribe Claudia Tamburrino: “Es mi tía Egle Catalina Tamburrino Fiscciella. Está con mis primos Eolo y Dominique. Qué lindo coche…Conversé con mi prima Dominique y me dice que la tía Egle le compró el auto a mi tío Tito Tamburrino y se recuerda que era un Ford A de año 1929. Color amarillo. A los costados tenía el detalle de los vidrios biselados con un espejo más arriba. Techo de lona. Y atrás tenía una rejilla para poner las maletas. Las ruedas delgadas y con rayos. A ella le gustaba mucho porque era igual al de “Bonnie and Clide”. Los paseos eran a Pica y también la gente iba a las dunas y las atravesaban en sus autos y camionetas. El auto lo vendieron en 1968 a una persona de Punta Arenas. La foto fue tomada en Primeras Piedras.


Tamburrino

LOS DERPICH

Junto a su Ford aparece Ana Cristina Derpich de Tamburrino, madre de María Cristina Tamburrino que fue una  de las primeras mujeres en manejar.  Aparece junto a su hermana, Violeta Derpich Rojas, sus sobrinas Danica, Yisis, Oro, Yubica Derpich Miranda y Anita María Tamburrino Derpich  su hijita.


teo canessa

UMBERTO CANESSA

Preciosa imagen de una Ford “T” descapotable de propiedad de Umberto Cannessa propietario de la gran tienda de calle Vivar conocida con el nombre de La Veneciana, abuelo del abogado Vittorio Canessa. Aparece el abuelo junto a su familia en un viaje al pueblo de La Tirana en un descanso bajo un tamarugo.


teo 6 sciaraffia

FAMILIA SCIARAFFIA EN OFICINA MAPOCHO…
Junto a su FORD A, aparece la familia Sciaraffia en la antigua Oficina Mapocho. Esta familia Sciaraffia vive en Tarapacá con Amunátegui. (Casa de Rodamientos)


teo 8

ROBERTO DAPONTE DAVALOS…

Roberto Daponte es un fanático por los autos antiguos. ¡Mantiene bajo su propiedad un FORD “¡A” de 1929, totalmente operativo! Además de mantener uno más moderno como lo es el Chevy 1951.


fardella 9

EL INDUSTRIAL FARDELLA…

 

Vemos a la señorita Angiolina Fardella…con su Fiat 1927. Angiolina Fardella era hija de don Marcos Fardella, propietario de una fábrica de calzados en Iquique, luce hermosa y radiante frente a su Fiat del año 1927, pertenecía a una gran familia de inmigrantes industriales italianos iquiqueños, que luego tendrían la concesión de un Hotel en la Oficina Salitrera Humberstone.  Frei, permaneció en Iquique durante 4 años entre 1934 – 1937, como director del diario El Tarapacá.

También hay que destacar a Juan Pablo Lonza Joustra cuyo padre tenía una camioneta Ford A en 1962 .

También nos escribió Mauro Pizarro, gran amigo para contarnos que su padre Oscar Rubén Pizarro Soto, casado con su madre Marina del Carmen Cruz Sola, quienes tuvieron 5 hijos: Patricia Javiera, Rubén Oscar, Mauro Andrés, Bruno Pedro y Juan Pablo, tuvo su Ford A con el que salían a pasear por las calles de la ciudad. Recordemos que son Oscar Rubén Pizarro Soto, fue propietario del estudio fotográfico Casa Rubens.


ubeda

                                                      LOS UBEDA...
María Estela Ubeda, nos cuenta que la familia también tuvo por muchos años en la casa quinta de su propiedad un Ford A con el que iban a pasar sus vacaciones cuando chicos con sus padres a Tiliviche o a Pica, por caminos que en aquella época estaban sin pavimentar.


burritas

FOTOS PRIMERA SECUENCIA

En la foto de la primera secuencia se observa a la familia Glasinovic, en un paseo. Luego la familia Brenner, donde aparece Maruja Brenner Golborne, hija del ex alcalde Enrique Brenner Haus en “panne” camino a Pica. Y luego la “burrita” de la familia Almonte, esa camioneta era de don Juan Soto Rodríguez, padrino de Ricardo Eugenio Almonte Escudero en un paseo por Iquique. La mayoría de la familia Almonte Escudero, no está en este mundo terrenal.

FOTO SEGUNDA SECUENCIA
La familia Fardella y el ex Presidente don Eduardo Frei Montalva.


 

FAMILIA VIACAVA – CASTRUCCIO

La familia Viacava – Castruccio tenía un Auto Fiat de la firma Boero y Cía. El quinto auto camión Fiat introducido en la provincia de Arica-Tacna, por intermedio del representante señor Andrés (Mario) Barbarini B. Iquique, 27 de septiembre de 1926. Estos vehículos eran de propiedad de la gran familia Viacava – Castruccio, muy querida y recordada en  la ciudad donde viven varios descendientes.

teo 10

                                            PRIMER CHEVROLET…

Primer Chevrolet y góndola Brockway en Iquique… Bernardo Yañez Stumper, periodista indica que el primer  Chevrolet 57 que llegó a la ciudad fue de propiedad de don Samuel Rivas, quién aparece luciendo de auto en la avenida Balmaceda. Vemos el camión donde el inmigrante chino o asiático Guillermo Guim transforma este camión en un sistema de transporte para la comercialización de carne en las salitreras, convirtiéndolo en una carnicería ambulante. La primera góndola Brockway llega al año 1920 (ca).

La tercera foto corresponde a los nonnos Canio Lioi Pepe dueño de la góndola junto a Canio Lioi  Sciaraffia, nos cuenta Beatriz  Vergara Lioi. y finalmente vemos el incendio de 1956 cuando se quema el auto Studebarker de don Narciso Rossi en el edificio Vaticano en Tarapacá.


*N de la R. : Queremos agradecer la colaboración del periodista Héctor Rojas Cabrera (Teo), por compartir este trabajo que destaca el patrimonio histórico de la región.

 

Comentarios

Deja el primer comentario

ingreso de usuario

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.